Abril 24, 2024

Ministro Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para fines de 2023

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

En junio del año pasado, el Presidente Gabriel Boric afirmó que en 2023 se terminarían de digitalizar los permisos sectoriales críticos, acción que es clave en el marco de la reforma que hace frente a la “permisología”. Luego, el ministro Grau aseguró que eso iba a ocurrir entre enero y febrero de este año. Este miércoles, el secretario de Estado se volvió a referir al tema y sostuvo que “vamos actualmente en 140 permisos y nuestra idea es que cuando el proyecto de ley esté en implementación, esa ventanilla única esté totalmente interoperable”.


Qué observar. Una de las iniciativas claves para avanzar con el problema de la denominada “permisología” tiene que ver con la digitalización de permisos en la Plataforma de Sistema Unificado de Permisos (SUPER). Esta es una ventanilla única digital para la tramitación de permisos sectoriales.

El proyecto se originó en el gobierno anterior y fue retomado por el actual ministro de Economía, Nicolás Grau. El Presidente Gabriel Boric afirmó que en 2023 completarían la digitalización. En diciembre de ese año, el jefe de la cartera de Economía señaló que eso no sería posible y que ocurriría entre enero y febrero de 2024. Este miércoles se estableció un nuevo plazo.

  • Durante el discurso del 1 de junio, el Presidente Boric se refirió a la denominada permisología y aseguró que “este año terminaremos de digitalizar los permisos sectoriales críticos, para que toda su tramitación sea vía electrónica en una ventanilla única. Y para abordar este problema de raíz, el segundo semestre ingresaremos al Congreso una ley de reforma integral a la tramitación de más de 300 permisos sectoriales. Así, tendremos un sistema más coherente, transparente y expedito”.
  • Luego, en un seminario de la Cámara Chilena de la Construcción realizado en diciembre, el ministro Grau sostuvo que “había un 15% de los permisos sectoriales críticos que estaban digitalizados. Nosotros vamos a terminar entre enero y febrero con la digitalización del 100% de estos permisos”.
  • Este miércoles, en un seminario de Clapes UC sobre la “permisología”, el secretario de Estado se volvió a referir al tema. Afirmó que “en la administración anterior se creó la plataforma SUPER, que es una parte importante de nuestro proyecto de ley. Esta plataforma lo que busca es integrar todos los permisos en un lugar. Cuando nosotros llegamos al gobierno -en buena hora- estaba desarrollada esta plataforma. Además tenía parte avanzado, porque ya había digitalizado y hecho interoperable 24 permisos. Nosotros hemos seguido ese trabajo y ya vamos actualmente en 140 permisos y nuestra idea es que cuando el proyecto de ley esté en implementación, esa ventanilla única esté totalmente interoperable”.
  • Argumentó que “están siendo muy caros los programadores, tenemos un problema de oferta y demanda. Ahí hay una gran oportunidad para nuestro país. Hemos sufrido lo caro y difícil que es encontrar programadores para justamente avanzar en esta dirección”.
  • En diversas instancias, dirigentes gremiales han recalcado que resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen porque muchos proyectos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites le daría cierto oxígeno a la inversión.
  • Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas. Por ejemplo, en el sector de la construcción la lista de empresas que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Según han señalado empresarios vinculados al sector, una de las razones de la crisis que viven tiene que ver con la llamada “permisología”.
  • Con esta ventanilla única, se podrá iniciar un proyecto en un solo portal web de manera ágil y fácil.

Reforma permisos sectoriales. La digitalización de permisos es una de las piezas claves de la reforma a los permisos sectoriales impulsada por el Ministerio de Economía (Minecon), la cual fue presentada en enero pasado.

  • La iniciativa, que aborda todos los permisos no ambientales necesarios para el desarrollo de proyectos y actividades en áreas reguladas, busca simplificar los procesos, reduciendo los tiempos de tramitación y entregando más certezas a los inversionistas, sin alterar los estándares técnicos.
  • Existen más de 300 permisos sectoriales, tramitados por más de 30 servicios del Estado.
  • Algunas de las medidas que incluye el proyecto -además de la ventanilla única- son las “normas mínimas de tramitación para permisos sectoriales”, “proporcionalidad en la tramitación y mejora regulatoria” y una “gobernanza para el sistema para la regulación y evaluación sectorial”.

Objetivos de la reforma y tramitación actual. Además de la estandarización, la eficiencia y la proporcionalidad de los permisos, el Gobierno busca mayor previsibilidad, es decir, aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Asimismo, el Minecon tiene como objetivo crear una gobernanza supervisora para asegurar su efectiva aplicabilidad.

  • En el ministerio también señalan que pretenden realizar un procedimiento que se hace en otros países como Canadá y Estados Unidos, que consiste en que para los permisos más complejos se juntan titulares de proyectos con los que están evaluando en el servicio ambiental, y realizan actas.

Antecedente. La denominada “permisología” -que hace referencia a la burocracia para obtener los permisos para llevar adelante los proyectos de inversión- es protagonista en el debate público-privado. Algunos de los problemas que han observado los expertos y los inversionistas son el incumplimiento de los plazos de otorgamiento de permisos, la falta de coordinación entre los Servicios y la baja digitalización.

LEA TAMBIÉN:

Permisología: Consulta indígena pone en suspenso nuevo Hospital de La Unión que está detenido hace más de un año

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]