Julio 13, 2022

Hacienda le pone un número “mínimo” al impacto inflacionario del Bono de Invierno

Ex-Ante
Mario Marcel, ministro de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El ministro Mario Marcel reveló a los diputados que la inflación anual tendrá un incremento marginal debido al subsidio aprobado hoy por la Cámara. El Gobierno responde a críticas por un supuesto doble discurso.


Qué observar. El Gobierno ha recibido críticas por parte de la oposición y de algunos economistas porque el Bono de Invierno tendrá un impacto inflacionario.

  • El lunes, el Gobierno anunció el Bono Chile Apoya de Invierno, que consiste en $120 mil destinado a 7,5 millones de personas distribuidas en casi 4 millones de hogares.
  • Desde el punto de vista político, en redes sociales han recordado declaraciones del Presidente Gabriel Boric diciendo que una política similar (IFE de invierno) podía generar inflación. Por lo mismo, se fustiga que en realidad este bono fue presionado desde el PC para darle un apoyo a la población ad portas del Plebiscito de Salida del 4 de septiembre.
  • Desde la perspectiva económica, especialistas han dicho que ese tipo de transferencias monetarias terminan en consumo, lo que alimenta la actual espiral inflacionaria. El IPC en junio se expandió en 12,5% anual.
  • La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley, que pasa la próxima semana al Senado. Está con discusión inmediata. En el mejor de los escenarios, sería ley con el suficiente tiempo como para iniciar los pagos a fines de julio o inicios de agosto. Se suma a otras iniciativas, como la que congela el alza de tarifas eléctricas y el próximo anuncio de medidas propymes.

Las cifras de Hacienda. El ministro Marcel había dicho que el impacto inflacionario del bono será mínimo. En una sesión en la Sala de la Cámara de Diputados, la autoridad finalmente cuantificó ese efecto.

  • “En el curso de la discusión se ha citado varias veces el tema del impacto potencial de este bono sobre la inflación. He señalado en las etapas previas en la discusión, en comisiones y en otras instancias, que ese impacto sería mínimo. El Impacto [inflacionario es] de 0,12%. A mi entender, 0,12% cae dentro de la categoría de efecto mínimo. Tiene que ver con los órdenes de magnitud de lo que se está haciendo”, señaló.
  • Ese número corresponde a puntos porcentuales sobre la inflación anual, indicó después Hacienda. Es decir, si la inflación anual fuera 12,5%, debido al bono llegaría a 12,62%.
  • “El monto de este bono es equivalente a 0,3% del PIB, y al 2% de la suma de las ayudas y retiros de fondos de pensiones de 2021”, dijo también el ministro.
  • Se sirvió de esa base comparativa para indicar que si el Bono de Invierno fuera equivalente de verdad a la suma de ayudas sociales y retiros del 2021, solo entonces explicaría un incremento de 6 puntos en la inflación anual: “Con simple proporcionalidad, si multiplicamos el 0,12% por 50, nos daremos cuenta de que equivale a 6%. En otras palabras, ayudas que sean 50 veces superiores van a provocar una inflación mucho mayor. Eso es calculándolo de manera lineal, pero como sabemos, la inflación no tiene una respuesta lineal al aumento de la demanda y del gasto”.

Responsabilidad fiscal. Un punto destacado por la autoridad es que este gasto del Bono de Invierno (que se acompaña de otras medidas, como la extensión del postanal) está enmarcado en la política de responsabilidad fiscal. “Hemos podido traer a este Congreso esta propuesta, no solamente con la responsabilidad de que no aumente la inflación, sino que también sea respetuoso con las metas de política fiscal que se han fijado para este período”, dijo.

  • En el Informe de Finanzas Públicas del Segundo Trimestre 2022, divulgado ayer martes, la Dirección de Presupuestos proyectó un déficit estructural de 1,3% del PIB 2022, ligeramente inferior a lo previsto en el informe previo. “Se mantiene dentro de lo establecido en el Decreto N°755 de 2022, del Ministerio de Hacienda, que establece las bases de la Política Fiscal. En tal decreto, se establece una meta de déficit estructural de 3,3% del PIB en 2022, para llegar a 0,3% en 2026. Esto representa un resultado favorable, que cumple con el compromiso comenzar un proceso de normalización de las finanzas públicas para asegurar su sostenibilidad”, dice el reporte.

Subsidio energético. Tras su tercer trámite en la Cámara, quedó listo para ley el proyecto que crea el Fondo de Estabilización y Emergencia Energética. El fondo beneficia a clientes regulados, será administrado por Tesorería y su objetivo es la contención en el incremento tarifario de las cuentas de luz, debido a la deuda que se arrastra desde 2019.

  • A juicio de Marcel, “generará alivio para familias que se pudieron ver afectadas por el alza, y contribuirá a moderar la inflación y cae en un momento muy apropiado”.
  • La ley pone un techo al alza de tarifas para los hogares con consumo de hasta 350 kw/h, y en los años siguientes para congelar tarifas cuando se supere el límite de la inflación. Considera un subsidio del Estado por US$ 20 millones anuales (hasta 2032) directo a la boleta del consumidor. Para 2022 ese subsidio sería de US$ 15 millones.

Medidas propymes. El ministro de Hacienda adelantó que la próxima semana habrá anuncios en materia de micro, pequeñas y medianas empresas. Incluirá “facilidades y condonaciones de multas para deudas tributarias, y un nuevo mecanismo del Fogape para que empresas que han tenido dificultades para enfrentar sus obligaciones para que puedan salir de esa situación y recuperar su actividad, sus ventas”, adelantó.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.