Qué observar. El Gobierno ha recibido críticas por parte de la oposición y de algunos economistas porque el Bono de Invierno tendrá un impacto inflacionario.
Las cifras de Hacienda. El ministro Marcel había dicho que el impacto inflacionario del bono será mínimo. En una sesión en la Sala de la Cámara de Diputados, la autoridad finalmente cuantificó ese efecto.
Responsabilidad fiscal. Un punto destacado por la autoridad es que este gasto del Bono de Invierno (que se acompaña de otras medidas, como la extensión del postanal) está enmarcado en la política de responsabilidad fiscal. “Hemos podido traer a este Congreso esta propuesta, no solamente con la responsabilidad de que no aumente la inflación, sino que también sea respetuoso con las metas de política fiscal que se han fijado para este período”, dijo.
Subsidio energético. Tras su tercer trámite en la Cámara, quedó listo para ley el proyecto que crea el Fondo de Estabilización y Emergencia Energética. El fondo beneficia a clientes regulados, será administrado por Tesorería y su objetivo es la contención en el incremento tarifario de las cuentas de luz, debido a la deuda que se arrastra desde 2019.
Es LEY el fondo de estabilización energética que establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad, que permitirá que no suban las cuentas de luz. Estoy muy contento con esta noticia que será en beneficio de las familias que viven en Chile. pic.twitter.com/lhUcn3aaaC
— Claudio Huepe (@claudiohuepe) July 13, 2022
Medidas propymes. El ministro de Hacienda adelantó que la próxima semana habrá anuncios en materia de micro, pequeñas y medianas empresas. Incluirá “facilidades y condonaciones de multas para deudas tributarias, y un nuevo mecanismo del Fogape para que empresas que han tenido dificultades para enfrentar sus obligaciones para que puedan salir de esa situación y recuperar su actividad, sus ventas”, adelantó.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.