Julio 8, 2022

Qué hay detrás del mensaje de Hacienda sobre la inflación y una Tasa de Política Monetaria “bastante restrictiva”

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

En un año la inflación es de 12,5%. La cifra es ligeramente inferior a lo que anotó en igual mes de 1994, cuando gobernaba Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Mario Marcel observa signos de mejora en días previos a la Reunión de Política Monetaria del Banco Central.


Qué observar. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio subió 0,9% mensual. El número quedó en la parte baja de las proyecciones del mercado, lo que le dio pie al ministro de Hacienda para acentuar que se trata de signos de debilitamiento de la espiral inflacionaria.

  • “Sigue siendo una cifra alta. Pero es la primera vez en mucho meses en que el IPC sorprende a la baja”, comentó el ministro Marcel tras una actividad del BancoEstado. “Es el tercer IPC a la baja en la variación mensual después del peak grande en marzo [1,9% mensual]. El IPC sin volátiles tuvo una variación de 0,7% […], que es un indicador del grado de inercia que puede tener la inflación. En la medida en que se mantenga más moderado o a la baja, en términos de la persistencia de esos shocks puede ser menor a lo que se esperaba”, indicó.
  • Dado que el principal objetivo del Banco Central es el control de la inflación, el dato de junio es uno de los más relevantes sobre cómo abordará su decisión la próxima semana sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM). Hoy está en 9%.
  • “El Banco Central ya llegó a una tasa de interés que es bastante restrictiva. Hemos visto que la demanda interna se está ajustando. Eso le está restando presiones a la inflación y quizás eso en parte se está reflejando en los datos que vemos ahora en el IPC. Ese es un proceso que debe continuar”, comentó Mario Marcel. “Entonces, estamos viendo fuerzas contrapuestas. Ojalá en términos de inflación estas fuerzas se vayan balanceando y ojalá ayuden a bajar la inflación”, agregó.

Qué significa. Las palabras del ministro Marcel, quien hasta febrero presidió el propio Banco Central y compartió con la mayoría de los actuales consejeros y del equipo de analistas, apuntan a un mensaje directo a la entidad.

  • La lectura de Marcel es que la inflación subyacente tiende a morigerarse y que la demanda interna (inversión, consumo, gasto de gobierno) muestra una trayectoria a la baja. Esos datos se mueven en el contexto de un período recesivo proyectado para el segundo semestre de este año.
  • La lectura es la siguiente: como la inflación, a juicio de Marcel, tiene elementos más debilitados, y ya existe una tasa de interés muy alta (una de las más restrictivas de los países emergentes), entonces se quitaría presión a la necesidad de que el Banco Central aplique un incremento (o uno importante) en su Reunión de Política Monetaria de la próxima semana.
  • Es muy común que los gobiernos entren en roce con las autoridades monetarias cuando los bancos centrales autónomos tienen tasas restrictivas. Con tasas muy altas (restrictivas), la demanda interna se enfría y el crecimiento económico se resiente al punto de que puede incluso entrar en recesión. Para un Banco Central como el de Chile, si esa medicina aplaca la inflación, entonces la usa. Para un gobierno, en cambio, eso significa problemas de caja fiscal, eventual mayor desempleo y pérdida de bienestar económico en la población.
  • En este caso, el Gobierno de Gabriel Boric se juega no solo su popularidad -la más baja para un período equivalente desde que existen registros de encuestas en democracia-, sino que la temperatura electoral de la población ad portas del plebiscito de salida del 4 de septiembre para definir si habrá una nueva Constitución.
  • La incertidumbre económica pesa sobre la gestión de Marcel, pero también porque debe llevar adelante la Reforma Tributaria más ambiciosa presentada en democracia.

Mayor desde 1994. Un dato relevante es cómo la inflación quedó en 12 meses; es decir, cuánto se ha incrementado desde junio de 2021. El INE informó que el IPC anual subió en 12,5%.

  • Esa cifra es la más elevada desde junio de 1994, cuando alcanzó 12,7% anual. Se trata de los inicios del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con la diferencia de que en aquella época la inflación había iniciado su trayectoria a la baja.
  • En el gobierno previo, de Patricio Aylwin, el peak había llegado a 30,4% (octubre de 1990).
  • Desde marzo de este año la inflación anual ha ido aumentando a un ritmo de 1 punto porcentual cada vez. En mayo había llegado a 11,5%.

 

 

Por sectores. Con excepción de comunicaciones, todos los sectores medidos por el INE arrojaron un incremento inflacionario medido en 12 meses.

  • La división más encarecida en el último año es la de transporte (24,4%), lo que resulta evidente tras el sostenido crecimiento que ha tenido el precio de los combustibles.

 

 

Tasa de Política Monetaria. Según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), un instrumento de consulta del Banco Central a agentes de mercado, la entidad deberá subir la tasa de interés. La mediana indica que el alza que se anuncie el próximo miércoles 13 de julio debe ser de medio punto porcentual, lo que llevaría la TPM desde el actual 9% a un 9,5%.

  • "Creo que el Banco Central la subirá en 50 puntos base, ya que la trayectoria de la inflación en junio está en línea con lo proyectado, sin perjuicio de que la reciente devaluación generará una presión adicional sobre la inflación", opina a Ex-Ante el economista Tomás Flores, de Libertad y Desarrollo.
  • Una visión incluso más enfática la comenta a este medio Carolina Grünwald, economista jefe de Banchile Inversiones, para quien el Central debería subir la tasa en 75 puntos base para llegar a una TPM de 9,75% en julio. "Esta inflación de 0,9% mensual en junio, si bien sorprendió al mercado a la baja, estuvo por sobre nuestras estimaciones. Además está el tema del tipo de cambio que con la megadepreciación va a traer presiones inflacionarias adicionales sobre todo por el lado de la gasolina, Pienso que recién ahí el BCCh se va a referir al tema. Y, al subir tasas, la precisión sobre la divisa se descomprime un poco, siempre dependiendo de lo que pase afuera".

Tipo de cambio. Efectivamente el tipo de cambio y su alta volatilidad de estas últimas semanas es un elemento insertado en el debate económico y también político. La devaluación del peso chileno ha sido mayor a la de monedas de países emergentes comparables (como sol peruano, real brasileño y peso mexicano) y ya ha tenido un efecto concreto: dado que perforó la banda del Mepco, las gasolinas aumentaron desde este jueves en hasta $20 por litro.

LEA TAMBIÉN:

Alza del dólar: ¿Está bajo ataque el peso chileno?

 

 

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El amplio rechazo al proyecto de autopréstamo otorga un respiro al Gobierno ad portas del debate sobre el sexto retiro

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.