Junio 8, 2022

La inflación llega al 11,5% en un año: los factores que preocupan al Gobierno

Eduardo Olivares C.

El IPC de mayo subió en 1,2%. El resultado mantiene la presión sobre el Banco Central, que ayer resolvió subir la Tasa de Política Monetaria hasta 9%. También afecta las perspectivas del Gobierno en medio de un deterioro general de la economía.


Qué observar. El Instituto Nacional de Estadísticas informó que la inflación mensual de mayo llegó al 1,2% mensual. Con esto, el indicador anual alcanzó el 11,5%, aún en los temidos dos dígitos y el valor más alto desde 1994.

  • Diez de las 12 divisiones del IPC anotaron incrementos. “Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con 0,386 puntos porcentuales (pp.), y transporte (2,2%) con 0,313pp. Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,520pp., en conjunto”, indicó el INE.
  • En el año, el ítem de alimentación representa casi un tercio del alza de la inflación. Pan y cereales, que tienen una alta incidencia en la canasta de consumo en Chile, tuvieron un incremento mensual de precios de 1,6%. Asimismo, el ítem de transporte, sobre todo los pasajes aéreos y la gasolina, contribuyeron al encarecimiento de la canasta en mayo de 21,3% y 1,9% mensual, respectivamente.
  • La gasolina en particular es uno de los productos donde el Gobierno ha puesto mayor atención. En un año su precio se ha disparado en 28,9%. Ante ello, Hacienda ha decidido inyectar más recursos al mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (Mepco), que está en trámite en el Congreso. Aunque habrá más recursos fiscales destinados a ese fondo, de todos modos el nuevo diseño plantea un mayor deslizamiento de los costos a los mismos consumidores: ahora la bencina podría subir unos $12 semanales.

La percepción ciudadana. Precisamente tanto el pan y otros productos alimentarios como el aceite, por su alto consumo familiar, están entre los elementos que el Gobierno sigue con más atención. Una escalada de precios en esos productos, así como en las gasolinas, puede afectar la percepción ciudadana sobre la administración de Gabriel Boric y generar un descontento que se traspase a otros órganos, incluida la Convención Constitucional.

  • De todas formas, a mediados de mayo, una encuesta Criteria desglosó la percepción de los chilenos respecto a los efectos de la inflación. Los consultados estimaron en un 52% que este fenómeno se debe a que “los empresarios suben los precios de manera artificial”, mientras que un 27% respondió que es producido “por la cantidad de dinero circulante producto de los retiros de AFP y el IFE”. La escasez de productos provocados por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania representó al 21%.

Impacto de la TPM. Las expectativas del mercado apuntaban a una inflación mensual de 1,2%, según la mediana de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) recogida por el Banco Central. Para un horizonte de dos años, los mismos agentes del mercado prevén una inflación de 4,5%, muy por encima del horizonte de 3% en dos años que el Banco Central ha determinado como su objetivo deseable de política monetaria. Una encuesta más reciente recogida por Bloomberg apuntaba a un alza de 1,1% mensual en mayo, de modo tal que esta vez el mercado no fue sorprendido por la cifra del INE.

  • Debido a ese motivo fue que el Banco Central aumentó ayer la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base (pb) hasta 9%.
  • En su justificación, el Central solo pudo aludir al IPC de abril, que había avanzado en 1,4% mensual. “El IPC de abril nuevamente fue mayor a lo previsto en el IPoM de marzo, volviendo a destacar el alza de los precios de los alimentos -volátiles y subyacentes- y de otros componentes volátiles, incluyendo los combustibles”, dijo el BC.
  • El otro elemento de alerta del Central corresponde al crecimiento económico: “La economía está retrocediendo a una velocidad menor que la esperada, ligado a un consumo que se ha mantenido en niveles elevados”.

Por qué importa. La inflación es uno de las variables más relevantes de la economía, debido a que determina un conjunto de decisiones de los consumidores. Mientras más se encarece el costo de la vida, el bienestar económico disminuye y eso genera repercusiones también en el Gobierno.

  • Por ejemplo, los salarios se reducen en términos reales. El INE informó ayer que en abril los salarios reales cayeron en 2,3% anual, un recorte cuya magnitud no se observaba desde que existen cifras. La “destrucción de la capacidad de compra de los salarios en Chile se profundiza”, indicó el economista Juan Bravo, de la UDP.
  • Dado que el Banco Central debe aumentar la TPM para aplacar la inflación, los créditos en general se encarecen. De ese modo, las personas se restan de realizar compras de mayor volumen, sobre todo de consumo de bienes no durables. De todos modos también hay un impacto en bienes no durables, vinculados con los créditos hipotecarios.
  • Dado que la economía chilena tiene una alta indexación con la UF, la cual está asociada a la inflación, también se encarecen los servicios denominados en UF. Por ejemplo, los chilenos ahora deben gastar más en dividendos hipotecarios, algunos reajustes en arriendos o el pago de determinados productos. Pero como los salarios se pagan en pesos que no se reajustan en forma mensual, la inflación golpea en particular a los salarios más bajos.
  • Asimismo, las empresas deben aumentar sus costos para la contratación de determinados servicios. Si reciben sus ingresos en pesos, esas empresas deben subir los precios de venta de sus productos o servicios (lo que alimenta más inflación), o bien asumir ellas los mayores costos vinculados con la inflación aunque sea a costa de márgenes estrechos o incluso pérdidas.
  • Las encuestas sitúan a la inflación entre las principales preocupaciones de la población. En el sondeo de Cadem de la primera semana de junio, el 68% de los consultados calificó como “mala” o “muy mala” la situación económica de los consumidores para poder comprar bienes y servicios.
  • La inflación es una de las variables que más preocupa a los gobiernos, debido a su alto impacto en las decisiones políticas de la población. Si el IPC continúa incrementándose, el Gobierno debe calibrar mejor cuántos recursos puede ingresar a la economía de modo tal que no cause más presiones de precios. Asimismo, evitar otras iniciativas sobre retiros de fondos previsionales es prioritario, debido a que los retiros anteriores contribuyeron al actual escenario, así como la espiral inflacionaria registrada en todo el mundo.

Qué impacto tendrá la “moderada” alza de la tasa de interés y el mensaje del Banco Central de nuevos ajustes

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Exalumnos chilenos respaldan la decisión, defendiendo la autonomía académica como principio fundamental para el buen funcionamiento de las universidades.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]