Julio 7, 2022

Alza del dólar: ¿Está bajo ataque el peso chileno?

Eduardo Olivares C.
Monedas de peso chileno. Créditos: Agencia Uno

Una serie de especialistas sostiene que el tipo de cambio se desancló respecto de los “fundamentales” y, por lo tanto, es probable que la divisa chilena haya estado bajo un ataque especulativo. El tipo de cambio este jueves ha variado en casi $30 pesos.


Alta variación. El dólar americano lleva semanas de una trayectoria al alza en todo el mundo. Uno de esos mercados es el Chile, donde el peso alcanzó durante la mañana del miércoles el récord de $1.000,00. Este jueves, el dólar ha variado en $30 durante el día, con un peak de $983. Después del mediodía se estabilizó en torno de los $950.

  • La alta fluctuación ha preocupado a analistas y autoridades. Y tuvo un efecto concreto este jueves: comenzó a traspasarse un aumento de hasta $20,5 por litro en el precio de las gasolinas, debido a que el mayor tipo de cambio perforó la banda generada a partir del  Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustible (Mepco).
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, exteriorizó su propia inquietud al conminar al Banco Central a que “dé su opinión” sobre la incertidumbre cambiaria.
  • Por ahora todos los expertos y autoridades enumeran los factores externos e internos que han presionado al peso hacia abajo. Factores externos: eventual recesión en Estados Unidos y posiblemente en otras economías europeas; desaceleración china, mayores tasas de interés globales, y guerra en Ucrania con impacto en precios de commodities. Factores internos: menor precio del cobre, e incertidumbre constitucional y política. La alta inflación atraviese todo el panorama.

¿Ataque especulativo? Es “altamente probable” que el peso chileno haya estado bajo un ataque especulativo, dice a Ex-Ante el economista jefe de EuroAmérica, Felipe Alarcón.

  • “Yo creo que sí” hay un ataque contra el peso, responde Sergio Lehman, economista jefe de BCI. El tipo de cambio, agrega, “está desalineado respecto de sus fundamentos, más allá de la incertidumbre y consideraciones externas”.
  • “Lleva al menos unos días con posiciones especulativas”, opina Natalia Aránguiz, gerenta de Estudios de Aurea Group. La especialista aporta más antecedentes: “Esta especulación genera distorsiones relevantes en el mercado cambiario. Por ejemplo, en el último mes, el peso ha caído frente al dólar alrededor de un 20% mientras que monedas comparables como el real brasileño, el sol peruano y el peso colombiano han retrocedido aproximadamente un 11% en el mismo periodo. Y si bien el cobre ha descendido de forma importante desde principios de año (un 23%), la correlación entre el peso y nuestro commodity no es suficiente para fundamentar la fuerte depreciación del peso y menos la montaña rusa de ayer”. Esa alta volatilidad se prolongó hasta hoy, añade en conversación con Ex-Ante.

  • Un caso particularmente interesante es el peruano, cuya divisa incluso arroja ahora una apreciación respecto del inicio de año. El sol tiene "el mismo contexto internacional, casi el mismo nacional y una matriz económica dependiente de commodities, pero el CLP [peso chileno] esta mucho más castigado", dice Aránguiz.
  • Francisco Simian, economista jefe de Altafid, comentó en un webinar con inversionistas locales esta mañana que el peso ha perdido en el segundo tremestre todo lo que pudo haber ganado en el primer cuarto. Aparte del caso peruano, suma que con el real brasileño se cumple el mismo patrón de contexto externo incierto y sin embargo sin las mismas pérdidas que el peso chileno. "Ya conocíamos la incertidumbre sobre el texto constitucional, pero hay un factor local que exacerba los elementos externos", comentó en el webinar. "Perú, México y Brasil no han sufrido en sus monedas lo ocurrido con Chile. Eso es una llamada de alerta. Es una bandera roja", remarcó Simian.

¿Intervención? "Aun así", dijo Simian después a Ex-Ante, "no creemos que existan razones que permitan decir que el peso chileno está 'bajo ataque'. En este sentido, la postura del Banco Central de Chile, que no ha intervenido en el mercado cambiario, entrega una señal muy clara: el tipo de cambio no estaría desalineado de sus fundamentos. Es importante notar que el BC sí está facultado para intervenir en casos excepcionales".

  • El contrapunto lo hace Natalia Aránguiz, de Aurea Group. "La institucionalidad macrofinanciera tiene atribuciones conferidas por ley (algunas de rango constitucional) que le permiten al Banco Central de Chile (BCCh)velar por la estabilidad financiera del país. Lo anterior es definido por el BCCh como 'cuando el sistema financiero cumple con realizar sus funciones con normalidad, o sin disrupciones relevantes, aun frente a situaciones temporales adversas'. Es esta definición la que no se está cumpliendo en el mercado en cuestión, toda vez que durante las últimos días se observan posiciones que solo pueden ser interpretadas como movimientos especulativos, y si bien en todos los mercados se encuentran este tipo de eventos, la magnitud de lo ocurrido en las últimas jornadas demanda un llamado al orden por parte de las autoridades con dicho mandato".

LEA TAMBIÉN

Por qué aumentan las probabilidades de una intervención cambiaria del Banco Central

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El amplio rechazo al proyecto de autopréstamo otorga un respiro al Gobierno ad portas del debate sobre el sexto retiro

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.