Julio 7, 2022

La doble incertidumbre que golpea la hoja de ruta de Mario Marcel

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Agencia Uno

El ministro de Hacienda se enfrenta a un cóctel de datos adversos, críticas por emplazar al Banco Central por su política cambiaria y una tarea cuesta arriba con la reforma tributaria.


El panorama general. Mario Marcel aterrizó en el Ministerio de Hacienda precedido de elogios por su desempeño como presidente del Banco Central y su trayectoria en entidades en Chile y el exterior. Los mercados reaccionaron con alivio tras su nombramiento. Pero hay dos elementos que complican su gestión:

  • Primero, un panorama económico adverso, con una serie de indicadores que apuntan a un empeoramiento de las condiciones con que inició su mandato.
  • Y segundo, una tarea encomendada por el Presidente Gabriel Boric que luce cuesta arriba: generar un acuerdo político que sustente una reforma tributaria que el empresariado resiste y que la derecha –que tiene el 50% del Senado– cuestiona.

El escenario económico. La economía entró en desaceleración y las proyecciones apuntan a un período recesivo en la segunda mitad del año. Ese contexto está además salpicado de una serie de factores pesimistas:

  • Tipo de cambio. El mayor problema de esta semana ha sido la apreciación del dólar sobre el peso. El “castigo” ha sido importante: el miércoles la divisa tocó justo los $1.000,00 en la mañana, para luego bajar y mantenerse en una meseta elevada. Este jueves ha exhibido volatilidad, con máximos en $982 y mínimos que apuntaban a $952 pasado el mediodía. Hace un año el dólar estaba a $726, y hace tres años a $677.
  • Voces del mercado plantearon ayer que el Banco Central debía intervenir. A juicio de varios economistas, lo sucedido con el tipo de cambio se había desanclado de los “fundamentales”. Una estimación de los economistas Erwin Hansen (U. de Chile) y Marco Morales (UDP), basado en un paper conjunto en que evaluaron los factores que usó el Central en el pasado para actuar, apuntaba a que es “altamente probable” que el BC intervenga en esta ocasión.
  • En medio de esa volatilidad, el ministro decidió emplazar públicamente a la entidad que presidió hasta febrero: “Sería oportuno que el Banco Central pudiera compartir su propio diagnóstico”. Sus palabras cayeron mal en el Consejo que encabeza Rosanna Costa, que hasta ahora ha contestado con silencio público.
  • Gasolina. Uno de los golpes a consumidores y productores más sensibles partió este jueves. El miércoles en la tarde Hacienda reveló que el mecanismo diseñado para abatir el alza de precios de los combustibles no pudo contener el súbito incremento del dólar. Como consecuencia, en vez de que las gasolinas subieran $12 por litro, como se había previsto cuando se tramitó la ley, tendrán un salto de hasta $20,5 por litro. El asunto escaló a La Moneda, donde la presión de parlamentarios de distintos partidos se ha hecho aguda.
  • El mayor valor de los combustibles -ya sea por alzas en los commodities globales como un dólar más alto- genera algo denominado “efecto de segunda vuelta”: el contagio de mayores precios a productos que hasta ese momento no habían experimentado problemas. La combinación se traduce en una acumulación inflacionaria.
  • Inflación. En mayo, la inflación fue de 11,5% en relación con igual mes de 2021. Ese indicador seguirá subiendo, según ha previsto el Banco Central.
  • TPM. El Banco Central tiene como principal instrumento la Tasa de Política Monetaria (TPM). El tipo rector corresponde a la tasa de referencia de préstamos interbancarios: mientras más alta, más suben los intereses que los bancos cobran a sus clientes por sus créditos. El Banco Central incrementa la TPM para desincentivar el consumo y, por esa vía, presionar la inflación a la baja. Mientras eso ocurre, sin embargo, los ciudadanos se enfrentan a precios ya elevados y a préstamos más onerosos, lo que atenta contra el bienestar económico.
  • Salarios en caída. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este jueves que el indicador real de remuneraciones de mayo se redujo en 1,8% en 12 meses. Es la octava caída consecutiva. “Si uno distingue por nivel de calificación de la ocupación, lo que uno distingue es que el empleo de baja calificación sí está logrando cubrir la inflación. Eso ocurre porque esencialmente en mayo comenzó a operar el reajuste del Ingreso Mínimo Mensual”, dice a Ex-Ante Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales.
  • Ante ese dato, el diputado RN Frank Sauerbaum pidió al Ejecutivo evaluar un incremento del salario mínimo en agosto. “El poder adquisitivo de los trabajadores se ve mermado todos los días por los altos niveles de los precios”, acusó el también miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara. El actual salario mínimo es de $400 mil.

El escenario político. En el Congreso hay miradas que mezclan el respaldo a la labor de Marcel con un juicio crítico a sus recientes acciones. Cuesta arriba está la Reforma Tributaria, para lo cual el Ejecutivo necesita el apoyo de numerosas bancadas en un escenario de fragmentación política complejo. La derecha tiene el 50% del Senado, pero en la Cámara no: allí cuenta con el 44% al sumar a Chile Vamos con la bancada republicana.

  • Banco Central. El emplazamiento que hizo el ministro al Banco Central sobre la política cambiaria (“Sería oportuno que el Banco Central pudiera compartir su propio diagnóstico”) fue comentario obligado entre los propios consejeros de esa entidad y también entre parlamentarios de derecha. Después de todo, la cabeza del BC es Rosanna Costa, economista cercana a la UDI. “Hay que cuidar la autonomía institucional”, demanda el senador UDI Juan Antonio Coloma. “No deja de generar preocupación que un expresidente del Banco Central emplace de esa manera a esa entidad”, dice Coloma a este medio.
  • Reforma Tributaria. El trabajo prelegislativo sobre la reforma impositiva había terminado el jueves de la semana pasada, y el viernes 1 de julio el Presidente Gabriel Boric y el ministro la presentaron. Tras las primeras reacciones tanto de especialistas como de parlamentarios, el Ejecutivo utilizó algo clásico: le hicieron correcciones al proyecto de ley pensando en los días que van desde el anuncio hasta que empiezan las sesiones parlamentarias. Esta vez, no obstante, esas correcciones y adiciones se alargaron mucho más, tanto así que Marcel asistió martes y miércoles a la Cámara de Diputados a exponer sobre una reforma cuyos detalles estaban solo en un PowerPoint. Finalmente el documento ingresó formalmente al Congreso el jueves, aunque no hay acceso público a su contenido.
  • “Mario Marcel tiene las condiciones para enfrentar su cargo”, dice el senador Coloma, que conoce a Marcel desde hace décadas. Han negociado decenas de proyectos de ley y numerosas iniciativas presupuestarias en el pasado. “Pero tengo inquietud sobre la priorización de su trabajo. Estamos en medio de turbulencias económicas, una alta inflación, ha fijado una megarreforma tributaria como su prioridad que puede impactar en la actividad, con efectos en la inversión y el empleo. Mi crítica no es por sus capacidades, sino por sus prioridades”, dice a Ex-Ante.
  • En esa materia, la senadora DC Ximena Rincón dijo que espera conocer los detalles de la reforma. “Hoy tenemos un problema en el país. Tenemos una inflación que no cae, tenemos un dólar disparado. Hay incertidumbre […] Me preocupa que se les bajan los impuestos a las empresas y se le quitan exenciones a la clase media. Eso de verdad no logro entenderlo”.
  • “La base y el pilar fundamental que goza el ministro Marcel es su seriedad y responsabilidad con que enfrenta las tareas y desafíos lo cual genera confianza en los agentes económicos y políticos”, dice Jaime Naranjo (PS), presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. “Su estilo dialogando y su capacidad de escuchar y estableciendo mesas de trabajo debieran marcar su tónica. Cuenta con un tremendo respaldo dentro y fuera del gobierno, por su forma y estilo de trabajo dialogante y serio”, responde a Ex-Ante.

LEA TAMBIÉN:

Quiénes son los puentes de Hacienda con el Congreso para sacar adelante la reforma tributaria

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]