Junio 29, 2022

El mercado laboral marca una primera alerta: Se rompe la tendencia de nuevos empleos formales

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó nuevos datos sobre el mercado laboral que algunos economistas advierten como “preocupantes”. Entre ellos, la merma de los ocupados formales. En los próximos meses, la desaceleración de la economía pondrá a prueba al sector del consumo.


Los primeros datos. Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la tasa de desocupación nacional llegó a 7,8% en el trimestre móvil marzo-mayo. Comparado con hace 12 meses la cifra es alentadora, porque implica un retroceso de 2,2 puntos porcentuales (pp).

  • Detrás de esos cambios hay dos factores: “El alza de la fuerza de trabajo (7,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (10,1%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 16,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-18,0%)”, describe el INE en su boletín informativo.
  • En comparación con el trimestre inmediatamente anterior (febrero-abril), la tasa de desempleo subió solo una décima.

La formalidad. Pero hay otros datos que el INE también exhibe y que, según algunos especialistas, llaman la atención. Uno de ellos es cómo evoluciona la ocupación formal.

  • Por ocupados formales se entiende a aquellos personas que cuentan con un contrato de trabajo que les permite el pago de cotizaciones previsionales. Se trata de puestos más deseables, porque brindan protección y mayor certeza jurídica para todas las partes.
  • "Comienza a sentirse impacto de la desaceleración en el mercado laboral", indicó en Twitter el economista Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales: la tendencia de creación de empleos formales se detiene y ahora se reduce en 1.593 en relación con el trimestre previo.

  • Consultado por Ex-Ante, Juan Bravo profundiza: "Uno podría decir que es una caída moderada, pero lo más relevante es el cambio de tendencia. El quiebre nos está diciendo es que, pese a que se mantienen vigentes medidas como el IFE laboral, que busca apuntalar el empleo formal, ya no está siendo suficiente para contrarrestar los efectos negativos que está teniendo la desaceleración económica en el mercado laboral. Esa es la noticia que trae el dato de hoy del INE".
  • Para la economista Lorena Flores, directora ejecutiva del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la ruptura de la tendencia en la creación de puestos formales debe mirarse con atención. "Efectivamente puede ir aumentando en el invierno. En términos macro, el Banco Central dice que viene un estancamiento, y entonces es posible que se puedan seguir destruyendo más empleos".
  • La tasa de ocupación informal, por otra parte, alcanzó el 27,3% a mayo. La cifra se ha mantenido uniforme en esos valores (o incluso superiores) desde hace al menos una década. En hombres la tasa fue de 26,6%, y en mujeres, 28,4%.

 

  • En un año, en todo caso, el empleo formal avanza en 8%. Pero Juan Bravo retruca que "en 12 meses hay aceleración de ambos (empleo formal e informal) porque te estás comparando con un periodo muy malo, donde estábamos en plena segunda ronda de cuarentenas masivas".

 

TE PUEDE INTERESAR

América Latina: solo en Chile y México los salarios reales crecieron durante la pandemia

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.