Qué observar. El 2021 fue un año atípico: tras los estragos generados por la pandemia de covid en 2020, la economía mundial vivió un boom especialmente gatillado por el consumo en bienes. Hacia fines de año se fue sumando la recuperación de los servicios, gracias al progresivo desconfinamiento y el relajamiento de las medidas sanitarias.
Los salarios. En 10 de los 13 países analizados hubo una caída del salario medio real durante 2020, y en 2021 esa contracción alcanzó a seis economías. En cambio, “en dos economías de la región, Chile y México, el salario medio real experimentó alzas tanto en 2020 como en 2021”, dice el informe. Para Chile, esos incrementos fueron de 0,5% (2020) y 1,1% (2021).
La ocupación. En Chile la situación fue notoria en relación con el crecimiento del empleo en 2021, que no alcanzó para recuperar los niveles prepandemia. La brecha entre el cuarto trimestre de 2019 e igual período de 2021 llegó a 5,5% en un indicador.
Participación laboral. La cantidad de personas en edad de trabajar que efectivamente se integró a la fuerza laboral tuvo un retroceso en el período pospandémico, en América Latina y El Caribe.
Desempleo femenino. La crisis impactó con mayor intensidad al empleo femenino, dice el reporte. Produjo “un gran retroceso en la tasa de participación de las mujeres, y la recuperación de los mercados laborales también ha sido desigual en perjuicio de las mujeres”.
2010: 8,4% / Hombre 7,3% / Mujer 9,9%
2011: 7,3% / Hombre 6,2%/ Mujer 8,9%
2012: 6,6% / Hombre 5,6% / Mujer 8,1%
2013: 6,1% / Hombre 5,4% / Mujer 7,1%
2014: 6,5% / Hombre 6,1% / Mujer 7,1%
2015: 6,3% / Hombre 5,8% / Mujer 7,0%
2016: 6,7% / Hombre 6,3% / Mujer 7,2%
2017: 7,0% / Hombre 6,5% / Mujer 7,5%
2018: 7,4% / Hombre 6,7% / Mujer 8,3%
2019: 7,2% / Hombre 6,7% / Mujer 8,0%
2020: 10,8% / Hombre 10,6% / Mujer 11,0%
2021: 8,9% / Hombre 8,6% / Mujer 9,2%
Proyecciones. El informe proyectó un panorama mixto para la región en 2022 en relación con el crecimiento económico.
LEA MÁS
Lo que revela la minuta del Consejo del Banco Central sobre la reciente decisión de alza de tasas
El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]
Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]
Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.
La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.
Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]