Junio 27, 2022

América Latina: solo en Chile y México los salarios reales crecieron durante la pandemia

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

Un informe internacional revela que los salarios reales en Chile aumentaron tanto en 2020 como en 2021. Sin embargo, el sueldo mínimo (medido en términos reales) cayó en 2021, debido a la inflación que ha impactado a toda la región.


Qué observar. El 2021 fue un año atípico: tras los estragos generados por la pandemia de covid en 2020, la economía mundial vivió un boom especialmente gatillado por el consumo en bienes. Hacia fines de año se fue sumando la recuperación de los servicios, gracias al progresivo desconfinamiento y el relajamiento de las medidas sanitarias.

  • “En un contexto en que las economías de América Latina y el Caribe crecieron en 2021 un 6,6%, los principales indicadores laborales de la región también registraron mejoras, entre las que se destacan el crecimiento del empleo y de la tasa de participación laboral, y el descenso de la tasa de desocupación. Sin embargo, […] la recuperación ha sido lenta, incompleta y desigual”, indica el informe semestral de coyuntura publicado en junio por la Cepal y la OIT, titulado “Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos“.

Los salarios. En 10 de los 13 países analizados hubo una caída del salario medio real durante 2020, y en 2021 esa contracción alcanzó a seis economías. En cambio, “en dos economías de la región, Chile y México, el salario medio real experimentó alzas tanto en 2020 como en 2021”, dice el informe. Para Chile, esos incrementos fueron de 0,5% (2020) y 1,1% (2021).

  • No obstante, Chile tuvo un desempeño mixto al revisar el salario mínimo. En términos reales subió en 2020 (alrededor de 4%), pero bajó en 2021 (casi 3%).
  • El fenómeno que afectó a los salarios mínimos responde especialmente al contexto inflacionario. “Luego de la reducción significativa que experimentó la inflación regional durante 2020 como consecuencia de la fuerte caída de la demanda agregada interna y la disminución del precio de la energía, en 2021 la inflación regional mostró un importante repunte. Al cierre de 2021 se observaba una tasa del 6,6%2 , la mayor que se registraba desde agosto de 2008”, destaca el reporte.

La ocupación. En Chile la situación fue notoria en relación con el crecimiento del empleo en 2021, que no alcanzó para recuperar los niveles prepandemia. La brecha entre el cuarto trimestre de 2019 e igual período de 2021 llegó a 5,5% en un indicador.

  • Esa dinámica también ocurrió en Colombia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.

Participación laboral. La cantidad de personas en edad de trabajar que efectivamente se integró a la fuerza laboral tuvo un retroceso en el período pospandémico, en América Latina y El Caribe.

  • “Uno de los efectos más notorios de la pandemia sobre los mercados laborales de la región fue la importante reducción que experimentó la tasa de participación, de 4,5 puntos porcentuales en promedio entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Si bien durante 2021 esta variable creció 2,4 puntos porcentuales, al cierre de 2021 la tasa de participación era del 62,6%, 0,8 puntos porcentuales menos que el valor observado al cierre de 2019 (63,4%)”, dice el reporte.

Desempleo femenino. La crisis impactó con mayor intensidad al empleo femenino, dice el reporte. Produjo “un gran retroceso en la tasa de participación de las mujeres, y la recuperación de los mercados laborales también ha sido desigual en perjuicio de las mujeres”.

  • Eso está en línea con informes que también se han realizado en Chile. En el trimestre móvil febrero-abril, medido por el INE, el desempleo de los hombres llegó a 7,2%, mientras que la desocupación femenina se ubicó en 8,5%. “Las mujeres que no ejercen el rol de proveedoras principales del hogar están en una profunda crisis laboral con un nivel de empleo 16,3% inferior al observado prepandemia”, dijo en mayo Juan Bravo, economista y director de Observatorio del Contexto Económico de la UDP, en conversación con Ex-Ante.
  • Los datos de desocupación promedio anual para Chile entre 2010 y 2021 son los siguientes:

2010: 8,4% / Hombre 7,3% / Mujer 9,9%

2011: 7,3% / Hombre  6,2%/ Mujer 8,9%

2012: 6,6% / Hombre  5,6% / Mujer 8,1%

2013: 6,1% / Hombre 5,4% / Mujer 7,1%

2014: 6,5% / Hombre 6,1% / Mujer 7,1%

2015: 6,3% / Hombre 5,8% / Mujer 7,0%

2016: 6,7% / Hombre 6,3% / Mujer 7,2%

2017: 7,0% / Hombre 6,5% / Mujer 7,5%

2018: 7,4% / Hombre 6,7% / Mujer 8,3%

2019: 7,2% / Hombre 6,7% / Mujer 8,0%

2020: 10,8% / Hombre 10,6% / Mujer 11,0%

2021: 8,9% / Hombre 8,6% / Mujer 9,2%

Proyecciones. El informe proyectó un panorama mixto para la región en 2022 en relación con el crecimiento económico.

  • Para el mercado laboral anticipa más trabajadores, pues habrán mejorado las condiciones del retorno. Pero aquello viene con un problema: un posible aumento del desempleo: “Los avances en la vacunación, las menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas contribuirán a impulsar una recuperación en los niveles de participación, en especial la femenina. La acción conjunta de una mayor participación laboral y el bajo ritmo de creación de empleo podría impulsar un alza de la tasa de desocupación durante el año”.

LEA MÁS

Lo que revela la minuta del Consejo del Banco Central sobre la reciente decisión de alza de tasas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Reforma tributaria y negociación con Chile Vamos: La inyección de realismo de Marcel frente a las expectativas del oficialismo

Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]

Jaime Troncoso R.

Junio 4, 2023

Analista de The Economist Intelligence Unit y Chile: “Lo mejor que puede suceder es que disminuya la incertidumbre política y regulatoria”

Nicolás Saldías, analista de The Economist Intelligence Unit.

El analista de The Economist Intelligence Unit,  Nicolás Saldías, asegura que “las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos en Chile”.  Saldías, que está a cargo del índice de Democracia de The Economist para América Latina y el Caribe […]

Vicente Browne

Junio 4, 2023

Jessica López: la ministra PS que despercudió al MOP en 75 días y a la que Boric le confió manejar la crisis hídrica

Foto: Agencia Uno

Los primeros dos meses de López al mando del Ministerio de Obras Públicas han sido bien intensos, cuenta su círculo. Uno de sus focos tiene que ver con el acceso al agua, sobre todo en las zonas rurales. En ese mismo punto se detuvo el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública del jueves, donde […]

Vicente Browne

Junio 4, 2023

Startup que previene el lavado de activos incluirá inteligencia artificial en sus procesos

Cristóbal Concha, CEO y cofundador de Regcheq.

La compañía tecnológica Regcheq creó un software para automatizar procesos de cumplimiento regulatorio financiero. El CEO y cofundador de la FinTech, Cristóbal Concha, adelantó que durante el segundo semestre incorporarán inteligencia artificial a sus operaciones para hacer controles más predictivos.

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema: “Los excedentes que las isapres deben devolver son a las personas que demandaron”

La jueza y vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco. Foto: Agencia UNO.

En entrevista con La Tercera, la presidenta (S) de la Tercera Sala y vocera del máximo tribunal, habla de los alcances del fallo que obliga a las aseguradoras a devolver un total de US$1.400 millones a sus afiliados y señala que ni la Superintendencia de Salud ni las isapres se han acercado a la Corte […]