Mayo 30, 2022

Complejas perspectivas para el empleo: ¿Dónde están los casi 230 mil puestos que aún no se recuperan de la pandemia?

David Lefin
Mario Marcel, ministro de Hacienda. (Crédito: Agencia Uno).

En el trimestre móvil febrero-abril el desempleo llegó a 7,7% en el país, con una reducción de 2,5 puntos porcentuales en comparación con un año atrás. Sin embargo, aún falta recuperar 228 mil empleos para volver recién a los niveles pre pandemia y si se considera la velocidad a la que habría crecido la ocupación sin la crisis, faltaría por generar cerca de 500 mil puestos más para ponerse al día.


Lejos de la recuperación. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este lunes que la tasa de desocupación nacional se ubicó en 7,7% en febrero-abril, con una baja de 2,5% puntos porcentuales en doce meses. Si bien el Gobierno y algunos analistas valoraron la cifra, los datos muestran el mercado laboral aún está lejos de recuperarse.

  • Las mujeres siguen más golpeadas. Mientras, el desempleo de los hombres llegó a 7,2%, la desocupación femenina se ubica en 8,5%.La ocupación se aceleró registrando un crecimiento de 9% en comparación con febrero-abril de 2021. Con esto, las personas ocupadas llegaron a 8.835.480. Esto implica una fuerte recuperación respecto de los peores momentos de la pandemia, cuando se llegaron a perder 2 millones de puestos de trabajo, pero aún falta una fracción de 228 mil empleos que no se han podido recuperar.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó los datos como “bastante positivos” y resaltó la creación de empleos y el aumento en las horas trabajadas. “Por supuesto que la economía tiene sus fluctuaciones y, por lo tanto, esto hay que seguirlo monitoreando”, matizó.

¿Quiénes son esas personas que no han podido recuperar el empleo?

  • Para el economista y director de Observatorio del Contexto Económico, de la UDP, Juan Bravo, “hay segmentos en donde hay un rezago significativamente mayor que el promedio. El empleo de jóvenes de 15 a 24 años está 17,7% por debajo del nivel pre pandemia y el del segmento de personas de 55 años y más está 6,6% por debajo”.
  • “Por su parte, las mujeres que no ejercen el rol de proveedoras principales del hogar están en una profunda crisis laboral con un nivel de empleo 16,3% inferior al observado pre pandemia”.

Las razones del rezago. El economista de LyD, Tomás Flores, señala que hay tres razones que explican el rezago de algunos sectores.

  • En primer lugar, destaca que hay rubros de la economía que venían mostrando hace algunos años sustitución de mano de obra por tecnología, proceso que se aceleró con la pandemia y es difícil que vuelva atrás. Un ejemplo son los cajeros de supermercados y tiendas del retail y los avances tecnológicos en la agricultura.
  • También indica la pérdida de empleo femenino, sobre todo en mujeres mayores de 55 años. Muchas de ellas salieron del mercado laboral y hoy se dedican a labores de cuidado en el hogar. Para ellas también es compleja la reinserción.
  • Por último, apunta a que hay actividades económicas que no han recuperado los niveles previos a la pandemia y tampoco la ocupación que tenían, como los servicios de turismo y hoteles.
  • Así, los sectores económicos más rezagados respecto del niveles pre pandemia son Agricultura, con 173 mil empleos menos que en febrero de 2020; Actividades de alojamiento y comidas, con 49 mil empleos menos, y Actividades artísticas y recreativas, con 46 mil puestos menos.

¿Pasó lo peor? Los economistas coinciden en que el mercado laboral seguirá complejo, dado que hacia adelante se espera que la economía se desacelere significativamente e incluso muestre trimestres negativos con la amenaza de la recesión.

  • Tomás Flores advierte si bien aún falta para volver al nivel pre pandemia, durante este período más personas llegaron a la edad de trabajar y muchas están todavía fuera de la fuerza de trabajo. Estima que si se hubiera continuado con el ritmo de creación de empleos previo a la pandemia, aún faltaría cerca de 500 mil puestos que no se generaron en este período.
  • Además, junto con la desaceleración económica, Flores prevé que habrá muchas personas que hoy están fuera de la fuerza de trabajo y que van a empezar a salir a buscar una ocupación. Con eso, dice, “la tasa de desempleo podría volver a cifras de 8%, en la medida que la fuerza de trabajo aumente”.
  • “Dadas las proyecciones oficiales del Banco Central se espera que este año el crecimiento sea muy bajo, en torno al 1,3%, con lo que la generación de empleo asalariado formal en el sector privado se verá ralentizada. Así, la recuperación del empleo se mantendrá como un importante desafío”, señala Juan Bravo.
  • Marcel, en tanto, dijo que ya en el primer trimestre la economía mostró una pequeña caída (respecto del trimestre previo) y aún así el mercado laboral ha seguido con un buen ritmo. “Hay sectores productivos, sobre todo de servicios, que se mantienen más dinamismos, por el hecho de venir más rezagados en el proceso de recuperación”, sostuvo el ministro de Hacienda.

¿Qué hacer? Lo principal, dicen los expertos es cuidar la economía y recuperar el crecimiento como generador de puestos de trabajo. Esto, más allá de las políticas de subsidios a la contratación, que, hasta ahora, han resultado positivas, pero que no se pueden perpetuar.

  • Agregan que de implementarse medidas fiscales para recuperar el empleo estas deben ser muy focalizadas en aquellos segmentos con mayores rezagos laborales: mujeres no proveedoras principales del hogar, jóvenes hasta 24 años y adultos de 55 años y más.

 

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 25, 2023

Ex director de SII: Caso Audios “es el reflejo de la codicia llevada al extremo”

Ricardo Escobar (Crédito: BES Abogados)

El abogado Ricardo Escobar, en entrevista con Ex-Ante, expresa su decepción ante los audios filtrados, señala que en ellos se refleja la presencia de malas prácticas que lamentablemente se han ido arraigando en la sociedad chilena. Dice que es necesario rechazar este tipo de comportamientos indebidos, pero a la vez, destaca la importancia de reaccionar […]