Junio 23, 2022

Lo que revela la minuta del Consejo del Banco Central sobre la reciente decisión de alza de tasas

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

Este jueves se conoció la minuta de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central del 7 de junio. Revela que el Consejo consideró elevar la tasa a 9,25%, pero prefirió dejarla en 9% en sintonía con la predicción mayoritaria del mercado y para tener margen en el futuro.


Qué observar. El 7 de junio, el Banco Central elevó la Tasa de Política Monetaria desde 8,25% a 9%, el mayor nivel en dos décadas.

  • En ese momento el mercado esperaba un incremento de 75 puntos base (pb), tal como ocurrió, aunque también había agentes que estimaron que el Banco Central podría subir los tipos en hasta 100 pb.
  • Al día siguiente, la entidad publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio. Allí se anticipaba que se estaba llegando al final del ciclo restrictivo, que tiene hoy a Chile entre los mercados emergentes con un mayor nivel de tasas de interés.

La explicación. Este jueves 23 de junio, el Banco Central reveló el contenido de las discusiones que tuvo el Consejo de la entidad para resolver, en forma unánime, subir la TPM en 75 pb. Entre esas razones estuvo precisamente que el mercado, en su mayoría, anticipaba que el nivel llegaría al 9%. Entre las opciones que sí se consideraron también estuvo incrementar la tasa en 100 pb.

  • “El Consejo concordó en que el marco de política monetaria había estado particularmente tensionado en el último año. La magnitud de los shocks de demanda y de oferta agregada no tenían precedente ni en su tamaño ni en su sincronización. Además, sus implicancias de corto y mediano plazo también eran diversas y buena parte del análisis apuntaba a evaluar esos distintos trade-offs. Se sumaba que todo esto ocurría en un contexto local donde existía una tensión financiera relativamente significativa, junto con un ambiente de incertidumbre y volatilidad”, se conversó ese día, según la minuta.
  • “El Consejo recordó que el proceso de normalización monetaria se había iniciado hace casi un año, con lo que ya se había efectuado una buena parte del ajuste que se estimaba necesario para resolver los desequilibrios macroeconómicos. En concordancia, estimó que, dados los antecedentes contenidos en el IPoM de junio, la TPM ya se ubicaba cerca de su nivel terminal en este ciclo y consideró relevantes dos opciones: (i) aumentar la TPM en 75 puntos base (pb); (ii) aumentar la TPM en 100pb”.
  • La consideración “táctica” ante ese panorama, razonaron “todos los consejeros”, fue la política monetaria estaba llegando a su ciclo de cierre de la banda prevista.  “Hubo acuerdo en que la opción de 75pb lograba un buen balance entre distintas consideraciones. Por una parte, era coherente con la trayectoria que se juzgaba necesaria para la convergencia de la inflación en el escenario central del IPoM y, al mismo tiempo, dejaba espacio para alzas adicionales de menor magnitud que pudieran ser calibradas con la información de los próximos meses. Por otra parte, era una opción ampliamente esperada por el mercado, cuyas expectativas de tasas eran muy cercanas a la parte central del corredor de la TPM del IPoM de junio”.

Los 100 puntos base. En relación con un incremento de la TPM en 100 pb, “si bien se podría justificar como una señal de mayor preocupación ante los escenarios de riesgo que se enfrentaban, tenía como contrapartida que daba menor flexibilidad futura. En particular, porque para hacerla coherente con la idea que la TPM se acercaba a un nivel terminal, sería necesario acompañarla de un sesgo claramente neutral, lo que se estimaba no era posible de hacer aún”.

Unánime. La decisión fue tomada por unanimidad por la presidenta, Rosanna Costa Costa; el vicepresidente, Pablo García Silva, y los consejeros Alberto Naudon Dell’Oro, Luis Felipe Céspedes Cifuentes y Stepanka Novy Kafka (Stephany Griffith-Jones). Ese día asistió, por parte del Ministerio de Hacienda, Andrés Sansone Alvo.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.