Junio 23, 2022

Lo que revela la minuta del Consejo del Banco Central sobre la reciente decisión de alza de tasas

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

Este jueves se conoció la minuta de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central del 7 de junio. Revela que el Consejo consideró elevar la tasa a 9,25%, pero prefirió dejarla en 9% en sintonía con la predicción mayoritaria del mercado y para tener margen en el futuro.


Qué observar. El 7 de junio, el Banco Central elevó la Tasa de Política Monetaria desde 8,25% a 9%, el mayor nivel en dos décadas.

  • En ese momento el mercado esperaba un incremento de 75 puntos base (pb), tal como ocurrió, aunque también había agentes que estimaron que el Banco Central podría subir los tipos en hasta 100 pb.
  • Al día siguiente, la entidad publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio. Allí se anticipaba que se estaba llegando al final del ciclo restrictivo, que tiene hoy a Chile entre los mercados emergentes con un mayor nivel de tasas de interés.

La explicación. Este jueves 23 de junio, el Banco Central reveló el contenido de las discusiones que tuvo el Consejo de la entidad para resolver, en forma unánime, subir la TPM en 75 pb. Entre esas razones estuvo precisamente que el mercado, en su mayoría, anticipaba que el nivel llegaría al 9%. Entre las opciones que sí se consideraron también estuvo incrementar la tasa en 100 pb.

  • “El Consejo concordó en que el marco de política monetaria había estado particularmente tensionado en el último año. La magnitud de los shocks de demanda y de oferta agregada no tenían precedente ni en su tamaño ni en su sincronización. Además, sus implicancias de corto y mediano plazo también eran diversas y buena parte del análisis apuntaba a evaluar esos distintos trade-offs. Se sumaba que todo esto ocurría en un contexto local donde existía una tensión financiera relativamente significativa, junto con un ambiente de incertidumbre y volatilidad”, se conversó ese día, según la minuta.
  • “El Consejo recordó que el proceso de normalización monetaria se había iniciado hace casi un año, con lo que ya se había efectuado una buena parte del ajuste que se estimaba necesario para resolver los desequilibrios macroeconómicos. En concordancia, estimó que, dados los antecedentes contenidos en el IPoM de junio, la TPM ya se ubicaba cerca de su nivel terminal en este ciclo y consideró relevantes dos opciones: (i) aumentar la TPM en 75 puntos base (pb); (ii) aumentar la TPM en 100pb”.
  • La consideración “táctica” ante ese panorama, razonaron “todos los consejeros”, fue la política monetaria estaba llegando a su ciclo de cierre de la banda prevista.  “Hubo acuerdo en que la opción de 75pb lograba un buen balance entre distintas consideraciones. Por una parte, era coherente con la trayectoria que se juzgaba necesaria para la convergencia de la inflación en el escenario central del IPoM y, al mismo tiempo, dejaba espacio para alzas adicionales de menor magnitud que pudieran ser calibradas con la información de los próximos meses. Por otra parte, era una opción ampliamente esperada por el mercado, cuyas expectativas de tasas eran muy cercanas a la parte central del corredor de la TPM del IPoM de junio”.

Los 100 puntos base. En relación con un incremento de la TPM en 100 pb, “si bien se podría justificar como una señal de mayor preocupación ante los escenarios de riesgo que se enfrentaban, tenía como contrapartida que daba menor flexibilidad futura. En particular, porque para hacerla coherente con la idea que la TPM se acercaba a un nivel terminal, sería necesario acompañarla de un sesgo claramente neutral, lo que se estimaba no era posible de hacer aún”.

Unánime. La decisión fue tomada por unanimidad por la presidenta, Rosanna Costa Costa; el vicepresidente, Pablo García Silva, y los consejeros Alberto Naudon Dell’Oro, Luis Felipe Céspedes Cifuentes y Stepanka Novy Kafka (Stephany Griffith-Jones). Ese día asistió, por parte del Ministerio de Hacienda, Andrés Sansone Alvo.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 1, 2023

[Gráfico] Personal del sector público alcanza a 445.823 personas

Gráfico: Ex-Ante Fuente: Dipres

A marzo de 2023, el total del personal del Gobierno Central alcanzó los 445.823 cargos efectivos, lo que significó una caída de 1,4%, es decir 6.340 puestos, respecto a diciembre de 2022, pero muestra un aumento de 1%, equivale a 4.309 puestos, respecto a igual período del año anterior.

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformó este miércoles en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 31, 2023

La respuesta del CEO de NotCo ante demanda por “competencia desleal” (y quién es el joven empresario)

Matías Muchnick. Foto: NotCo.

El CEO de The Not Company, Matías Muchnick, realizó sus descargos luego del  fallo del 1°Juzgado Civil de Valdivia a favor del gremio de Productores de Leche de la Región de los Ríos (Aproval) por “competencia desleal”. “No engañamos a nadie, tampoco queremos hacerlo, vamos con la verdad, vamos con NotMilk”, dijo Muchnick. Contexto. El […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Un 63,2% de agentes financieros cree que Banco Central bajará la tasa en julio

El Consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, expresó que esperan que la economía se vaya consolidando

Un 63,2% de los operadores del sistema financiero cree que el Banco Central iniciará la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es la que rige al resto de los tipos del sistema, en la reunión del mes de julio. El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes dice que “lo que queremos […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Perfil: Christian Larraín, el ex subsecretario ligado a la Concertación cuyo despido enredó a la ministra del Trabajo

El entonces subsecretario Christian Larraín en la Cámara de Diputados en Valparaíso el 3 de enero de 2023. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

Asesoró a Hacienda con Frei; impulsó los préstamos CAE con Lagos e integró la Comisión Bravo para la reforma previsional, con Bachelet. Tras ser catalogado de duro por las AFP en los primeros meses del gobierno, asumió un rol dialogante luego del cambio de tono de La Moneda a partir de la derrota en el […]