Agosto 25, 2022

Consejera del Banco Central pide a bancos privados subir las tasas para captar ahorrantes y sugiere que BancoEstado “asista” a sus competidores

Eduardo Olivares C.
Stephany Griffith-Jones, consejera del Banco Central. Créditos: Banco Central

La consejera Stephany Griffith-Jones -ex integrante del comando presidencial de Boric- dijo que los bancos comerciales tienen fuentes de financiamiento más baratas que la TPM. Sus declaraciones provocaron una fuerte molestia en la industria.


Sugerencia. La consejera del Banco Central Stephany Griffith-Jones sugirió que los bancos privados deberían hacer más atractivos sus instrumentos de ahorro. En un seminario sobre cómo mejorar el ahorro nacional, organizado por Cajas de Chile y Diario Financiero el lunes 22 de agosto, los llamó a mejorar sus instrumentos de ahorro, a acercar sus tasas al valor de la Tasa de Política Monetaria (TPM) hoy en 9,75%, e incluso planteó que el BancoEstado podría “asistir” en esa estrategia a actores que en rigor son competidores.

  • También alegó que los bancos comerciales “tienen fuentes de financiamiento a veces mucho más baratas” que la TPM, por lo que podrían hacer más atractivas a los clientes sus ofertas de ahorro.

Fuerte molestia. Ex-Ante proporcionó extractos de esas declaraciones -desconocidas hasta ahora ante la opinión pública- a ejecutivos bancarios, quienes han reaccionado con sorpresa e indignación.

  • En reserva, plantean que es impropio que un consejero del Banco Central (BC) haga este tipo de llamados por al menos tres motivos:
    1. Las decisiones de los bancos son comerciales.
    2. El Banco Central tiene como uno de sus mandatos resguardar la estabilidad del sistema financiero, no la regulación comercial y menos si no se trata de riesgos sistémicos.
    3. Un involucramiento del Banco Central en decisiones comerciales de la banca implicaría un llamado a los clientes a cambiarse, por ejemplo, a BancoEstado, lo que generaría un delicado desequilibrio en el mercado.
  • En relación con las fuentes de financiamiento, fuentes de la industria aseguran que es falso que los bancos privados accedan a opciones más convenientes, como sugiere la consejera. Plantean que el BancoEstado tiene una cierta ventaja porque maneja la Cuenta Única Fiscal (CUF). En “tiempos normales”, afirman, la CUF no tiene mayor relevancia, pero sí la tiene cuando sube la inflación, como ahora.

Declaraciones. Ex-Ante envió el martes por la tarde al Banco Central una transcripción de las declaraciones de Griffith-Jones, con una solicitud a ella por si deseaba aclarar o justificar varios de sus dichos. Hasta el cierre de esta edición, jueves 25 por la tarde, la consejera no entregó una respuesta. A continuación presentamos un extracto de sus declaraciones en el webinar del lunes 22 de agosto:

  • “[Está] la importancia del equilibrio macroeconómico y bajar la inflación para incentivar más el ahorro. Eso es sumamente importante y en el BC estamos abocados plenamente a ese tarea. Y también hay mucho apoyo del Gobierno, porque el déficit fiscal ha tenido una reducción muy dramática durante este año. Estamos yendo en la dirección correcta, aunque la labor es difícil por el exceso de demanda agregada que hubo el año pasado y por los shocks internacionales”.
  • “El 95% de las cuentas de ahorro están hoy día en el BancoEstado. Habría que hacer un llamado a que los otros bancos comerciales también innoven y traten de estimular el ahorro de las personas. Es muy interesante que el BancoEstado recientemente introdujo una cuenta de ahorro que paga UF más 0,5%. O sea, protege -lo que es clave en este momento- a las personas del peligro de que su ahorro se vaya por el riesgo de inflación. Al darle la UF más 0,5% está protegiendo el ahorro en términos reales. Creo que hay algunos bancos que están comenzando a incursionar en ese camino. Eso es una cosa concreta que podrían hacer los bancos comerciales y también las cajas [de ahorro]”.
  • “Si no pueden ofrecer UF más medio por ciento, o una UF misma, que sería el ideal, [podrían] ofrecer tasas de interés más altas para atraer a mayores ahorrantes, dado que la TPM hoy está en casi 10%. Y tienen fuentes de financiamiento a veces mucho más baratas que eso los bancos comerciales. Sería muy atractivo que ellos pudieran subir las tasas de interés que ofrecen a los depositantes, porque sería el mejor incentivo que podrían dar.
  • “Tal vez el BancoEstado, con toda la experiencia que tienen porque antes eran los únicos que tenían cuentas de ahorro, podrían asistir por ejemplo a las cajas, a los bancos comerciales, a desarrollar estos instrumentos, que han sido tan exitosos en el caso de ellos”.
  • “Es importante que la banca comercial haga un esfuerzo de ofrecer tasas que son más cercanas a la Tasa de Política Monetaria, más cercanas al nivel de inflación. Porque si ofrecen un incentivo importante, la gente va a responder más racionalmente. La gente de ingresos más bajos verá la conveniencia de ahorrar, porque le va a proteger su plata mejor que dejarla debajo del colchón; y las personas de ingresos mayores pueden ver que tal vez no es necesario refugiarse en cuentas en dólares, que muchas veces las dejan en los mismos bancos aquí en Chile, pero que ya significan una especie de salida de la moneda, que nos debilita la moneda y nosotros necesitamos parar ese debilitamiento”.
  • “Desgraciadamente vemos que los salarios reales están cayendo, producto de la inflación bastante elevada que Chile, así como en el resto del mundo, nos está pegando muy fuerte. Esperamos que, en la medida en que la inflación baje, esto se empiece a recuperar. Hemos tenido una caída relativamente importante de los salarios reales; hay un poquito de compensación con el Bono Invierno, pero de igual manera, incluyendo eso, los salarios reales están cayendo. Es un momento difícil”.
  • “Hoy en Chile y en muchas partes del mundo, particularmente Estados Unidos, América Latina, hay una valoración muy alta del consumo. O sea, cuando he venido de visita a Chile muchas veces, en vez de llevarme a un paseo, me han llevado a un shopping mall y me han dicho que ‘esto es la última maravilla’. Creo que deberíamos valorar más el ahorro. En vez de estar mostrándome un shopping mall, deberían estar mostrándome un banco o una pequeña caja fuerte para niños, y mostrar cómo eso es valioso para la persona y para el país. Si podemos lograr ese cambio de cultura a través de la acción pública, pero también a través de la acción privada, de los medios… Si ensalzamos el valor del ahorro, como lo tienen estos países asiáticos, países como Japón, donde la gente se enorgullece, donde no cuenta del último auto que se compró sino que cuenta lo más que está ahorrando para la educación de los hijos por ejemplo, si podemos cambiar ese concepto… Claro, es más difícil para las personas más modestas, y sobre todo ahora que están más apretados de ingresos, pero si lo ven como una posibilidad para el futuro de ellos y de los hijos, tal vez puede cambiar un poco el horizonte y la disposición a ahorrar”.

Del comando al Consejo. La economista Stephany Griffith-Jones es una académica de reconocida trayectoria en Chile y el extranjero. Integró el equipo económico del comando presidencial de Gabriel Boric. Sus opiniones sobre política industrial y banca del desarrollo son muy escuchadas por especialistas internacionales y tiene también influencia en las políticas públicas que sobre el tema se diseñan en el Ministerio de Economía.

  • Es por ahora la única carta que ha designado Boric al Consejo del Banco Central. La economista se integró en mayo, luego de mudarse a Chile.
  • Hasta junio era activa en Twitter, como parte de sus características poco tradicionales para el perfil habitual de consejero del Central.

Tasas en el sistema. Aunque Griffith-Jones aseguró que los bancos comerciales pueden acercarse más a la TPM para atraer a los ahorrantes, las cifras oficiales muestran que eso está ocurriendo.

  • Los bancos comerciales efectivamente están proporcionando en el sistema tasas de interés en captaciones muy próximas a la TPM. Es decir, está ocurriendo lo que según la consejera Griffith-Jones no estaría pasando.
  • Para el 22 de agosto -día en que expuso Griffith-Jones-, las estadísticas del propio Banco Central indican que las tasas de interés de captación en pesos a 1 año plazo estaban en 11,37% , mientras que en UF estaban en UF + 2,43%. Las cifras corresponden a las tasas de captación marginal prime del mercado bancario local, ponderadas por participación de mercado, dice el BC.
  • Eso significa que los bancos están pagando a los clientes la tasa nominal más un interés, lo que en términos reales significa que hay un incentivo al ahorro.

Papel del BancoEstado. BancoEstado informa que posee más de 20 millones de cuentas de ahorro, lo que representa el 95% del sistema. Y en noviembre de 2021, aún con la anterior administración, la entidad lanzó una cuenta de ahorro en UF. Conocedores de la industria recuerdan que fue un lanzamiento de marketing, porque el producto en UF es antiguo.

  • Datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para la Región Metropolitana, a mayo de este año, indican que BancoEstado posee el 91% de las cuentas de ahorro. Los siguientes bancos con mayor cantidad de cuentas de ahorro son Falabella (2,7%) y Santander (2,5%).
  • En términos de montos, sin embargo, BancoEstado no es el principal jugador en cuentas de ahorro ni en depósitos a plazo. Estadísticas a mayo de la CMF para la Región Metropolitana señalan que Scotiabank concentra el 15,7% de los depósitos a plazo y cuentas de ahorro en monto; después aparecen Santander (14%), BancoEstado (13,9%), BCI (13%), Itaú (12,2%) y Banco de Chile (12%).

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]