Febrero 28, 2022

Quién es y qué piensa Stephany Griffith-Jones, la economista cercana a Boric propuesta como consejera del B. Central

Ex-Ante

Este lunes, el gobierno anunció que propondrá al Senado a la economista en la mesa del Banco Central. La Comisión de Hacienda votará su nombramiento en sesión especial este miércoles en la tarde. Su nombre fue consensuado en las últimas semanas entre el gobierno saliente y entrante.  Deberá ser ratificada por la sala de la Cámara Alta, pero su nominación se da por descontado.


Qué observar: Stephany Griffith-Jones participó en el Consejo Asesor de la campaña de Gabriel Boric. La economista ocupará el cupo que el próximo ministro de Hacienda, Mario Marcel, dejó vacante tras asumir en el nuevo gobierno.

  • Su nombre fue consensuado por las administraciones saliente y entrante.
  • Luego de que esta tarde el presidente Piñera anunciara que decidió proponer  su nombre al Senado, este martes se dará cuenta en la sala para que Griffith-Jones  intervenga telemáticamente en la comisión de Hacienda durante la mañana del miércoles. En sesión especial en la tarde se votaría su nombre.
  • “Estamos gobernando y tratando de gobernar hasta el último día, eso es lo que hicimos con la PGU, de hecho legislamos hasta el último día de sesiones legislativas, y aquí va a ocurrir lo mismo con el resto de la cosas, incluido lo que corresponde al Banco Central”, sostuvo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda el 27 de enero pasado en entrevista con T13 Radio.
  • Griffith-Jones tiene vasta experiencia en finanzas internacionales, mercado de capitales y banca de desarrollo, temáticas que serán clave para el período que se avecina.
  • Su nombre también fue mencionado como carta para encabezar los ministerios de Hacienda o Economía.
  • Según ella mismo dijo en noviembre del año pasado a DF se sumó al equipo del candidato de Apruebo Dignidad luego de que la economista Claudia Sanhueza, la contactara en octubre de 2021.
  • “Es una reconocida académica a nivel internacional, experta en finanzas, en políticas de estabilización, en particular con economías emergentes. La conocí cuando hice Maestría en Institute for Development Studies de la Universidad de Sussex donde fue mi supervisora. No tengo dudas que ella contribuirá a la exigente labor que cúmple el Banco Central y a los desafíos que tiene en los próximos años. Ella tiene una mirada actualizada respecto de las necesidades que se requieren para Chile”, dijo el senador Ricardo Lagos Weber.

Redes en Chile: Stepanka Novy Kafka -su nombre de nacimiento- es sobrina nieta de Franz Kafka. Nació en Praga en 1947 y al año siguiente su familia emigró a Chile. Estudió en el Santiago College y en la U. de Chile (Ingeniería Comercial) antes del golpe militar. Es cercana a varios economistas de la centroizquierda, especialmente de Cieplan (Corporación de Estudios para Latinoamérica) como Ricardo Ffrench-Davis, Joseph Ramos, Carlos Massad, Eduardo García, Roberto Zahler y Alejandro Foxley. Economistas consultados dicen que era cercana a la Democracia Cristiana y al MAPU.

  • Mientras trabajaba en el Banco Central realizó un diplomado en Cambridge donde la sorprendió el golpe de Estado de 1973. Decidió quedarse allá y se convirtió en la primera mujer latinoamericana en conseguir un doctorado en Cambridge. Se casó con el matemático Robert Griffith-Jones con quien tiene dos hijos. Aún vive en Inglaterra.
  • En 1992 volvió a Chile por un periodo en el cual trabajó en el Banco Central

Carta al Financial Times: El 25 de noviembre pasado, días después de la primera vuelta mandó una carta al influyente diario inglés Financial Times defendiendo a Boric, luego de que en el artículo “Chile al límite mientras los votantes se inclinan hacia los extremos antes de las elecciones”, se describiera al entonces candidato como un hombre de extrema izquierda. “Su programa dista mucho de ser extremo”, decía en su carta.

  • “Él representa una izquierda joven, muy verde, dándole gran espacio a la economía sustentable y también a una economía más inclusiva, más feminista. Yo me siento muy identificada con esos valores”, afirmó en La Red sobre Gabriel Boric
  •  Según expresó a El País, los objetivos del programa de gobierno del próximo presidente son realizables, porque “son graduales y se van a financiar con reformas fiscales” que, al fin del mandato de cuatro años, deberían haber elevado los ingresos tributarios en un 5% del PIB.

Economía verde: Ha escrito y coeditado más de 25 libros y numerosos artículos académicos y de prensa. También ha sido consultora de los gobiernos del Reino Unido, Suecia, Chile, República Checa y Brasil, así como de organizaciones internacionales.

  • Uno de sus últimos temas de estudio es la transformación verde. Actualmente es la Directora del Programa de Mercados Financieros en la Iniciativa para el Diálogo de Políticas en Columbia; Profesora honoraria en Sussex; becaria no residente del Centro para el Desarrollo Global en Washington e Investigadora del Overseas Development Institute de Londres.
  • Ha dicho que la eliminación del deuda del CAE es posible, porque esta deuda “representa alrededor del 0,1% del PIB”.
  • “Otras medidas, como lograr un acceso universal a la salud o mejorar las pensiones de los sectores más modestos, requieren recursos importantes y por ello deben ser financiadas con impuestos; como el presidente electo ha destacado, para aumentar gastos permanentes, hay que financiar con ingresos permanentes”.
  • Durante el Chile Day en diciembre del 2021 en Londres, se mostró en desacuerdo con un nuevo retiro del 10% de las AFP. “No sería una tragedia, pero es un gran error, porque el consumo en Chile está aumentando a una tasa súper alta y porque la economía está recalentada”, sostuvo.
  • “La idea es proteger los mercados de capital, queremos que la empresa privada acompañe al gobierno de Boric” señaló tras el triunfo del próximo presidente y la negativa reacción de los mercados.
  • Sostiene que Chile tiene grandes posibilidades con el litio, la energía solar y el hidrógeno verde, pero que para ello se necesita de recursos muy importantes. “No lo puede hacer solo el sector público o el privado, hay que ver las maneras más eficientes de colaborar, ser un poco más modernos”, señaló a El País.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Ricardo Ariztía (1944-2025): La huella y su estilo en el mundo agrícola y gremial

Foto: Mundoagro

Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Vicente Browne R.

Enero 23, 2025

Caso Factop-Audios: El revés de la fiscalía en su solicitud de prisión preventiva contra hermanos Jalaff

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.