Qué observar. La economista y consejera del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, a diferencia de sus pares del consejo, se ha mantenido activa en Twitter. Si bien sus tuits directos son pocos, sus retuiteos de otras personas son diarios. Entre los temas que destaca son actividades de Boric, temas medio ambientales, el Foro de Economía Progresista y la Convención Constitucional.
¿De qué tuitea? Desde que asumió en mayo, la consejera a retuiteado 9 veces la cuenta del Presidente del Boric.
Convención. El trabajo de la Convención Constitucional también es tema en su Twitter. La semana pasada, promovió un tuiter de la exministra Clarisa Hardy, en que llamaba a “votar informado por el Apruebo”, con una entrevista al convencional Ricardo Montero.
Ministro Marcel. La semana pasada, hubo un tuit que llamó especialmente la atención de los economistas. La consejera replicó un titular de Emol que señalaba: “Marcel pide “calibrar con cuidado” nuevas alzas de tasas y descarta que panorama económico complique reforma tributaria”.
Empresarios. El 31 de mayo Griffith-Jones tuiteó una nota de la La Tercera que se titulaba “ganancias de la banca siguen al alza y ya superan los US$2.200 millones entre enero y abril”.
¿Qué dice la regulación del Banco Central? Ni el documento Política de Comunicaciones ni el Reglamento del Consejo, prohíben a los consejeros expresar sus opiniones públicamente. Sin embargo, la tradición de sus miembros es evitar este tipo de manifestaciones.
Perfil. La consejera fue nominada formalmente por Sebastián Piñera, tras negociar con el gobierno entrante de Boric. Así ella era la candidata de este último para asumir el puesto, lo que fue respaldado por el ex Presidente.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]
Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]