Octubre 3, 2022

La inflexión de agosto: la economía sortea un primer mes negativo, pero avanza a una recesión

Eduardo Olivares C.
Consumo minorista. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central informó que el Imacec de agosto arrojó una variación nula, lo que “superó” las expectativas. El Gobierno, mientras tanto, anunció una recuperación del balance fiscal previsto para 2022 mejor de lo anticipado.


Imacec. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto arrojó una variación de 0% medido en 12 meses, informó el Banco Central de Chile. En 2021 y 2022, agosto tuvo la misma cantidad de días hábiles.

  • Según el Banco Central, entre los elementos que empujaron a la baja actividad estuvieron la producción de bienes (-1,8% anual) y comercio (-10,5%). En el primer caso, se debió a una reducción de minería (-7,5%) e industria (-3,3%) pero con un alza del ítem “resto de bienes” (4,1%). En el caso del comercio, cayeron tanto su dimensión mayorista (“destacaron las menores ventas en grandes tiendas”) como minorista (“caída en las ventas de maquinaria y equipo”).
  • En cambio, lo que llevó el Imacec suficientemente arriba como para anular las caídas recién mencionadas fue el sector servicios. Su alza fue de 4,4% anual, “resultado explicado por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación. También destacó el aporte del transporte y los servicios empresariales”.
  • En términos desestacionalizados, el Imacec de agosto aumentó en 0,6% respecto de julio.

Fuente: Banco Central de Chile

 

Analistas. Todos estos resultados sorprendieron al mercado, que esperaba el primer Imacec negativo de la tan anticipada recesión prevista para que parta durante este segundo semestre.

  • Para Cristóbal Gamboni, economista senior del Observatorio de Contexto Económico (OCEC) de la U. Diego Portales, el Imacec “estuvo muy sobre expectativas. No solo me refiero al crecimiento interanual nulo (se esperaba negativo), sino por el crecimiento mes a mes desestacionalizado, tanto del Imacec total como el no minero. Hubo una aceleración de la economía en agosto, no anticipada, gracias a Servicios y Resto de sectores”.
  • “En estricto rigor habrá que esperar a septiembre. Servicios sorprendió con un crecimiento importante, explicado en lo grueso según el Banco Central por educación y, en menor medida, transporte”, describió Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.
  • “Si bien la actividad de este mes fue más positiva que lo esperado, no representaría un importante cambio en la tendencia negativa de la economía local. De esta manera, a partir de los siguientes meses veremos señales más claras de recesión, donde los factores de incertidumbre locales e internacionales continúan presentes. Así, en términos de variación a doce meses, se registrarían cifras negativas hasta mediados del próximo año”, resumió BICE Inversiones en un informe.
  • “En adelante, dado el contexto inflacionario –con la debilidad del empleo y el entorno financiero interno y mundial cada vez más estrecho– estimamos que el consumo seguirá contrayéndose, por lo que el comercio mantendrá su caída. La sorpresa del sector servicios es de carácter puntual y no debiese incidir en la dinámica de este sector, el que seguirá presionado a la baja por menores ingresos laborales”, dice el reporte del área de Estudios del Banco Santander. “Por la parte de producción de bienes, la menor inversión y factores estructurales –como el minero– también se seguirán moviendo a la baja. Con ello, en los próximos meses veremos variaciones negativas para las variaciones anuales del Imacec”, agregó.
  • “Aunque ya están las condiciones para el ajuste a la baja en actividad, necesario para restituir los equilibrios macroeconómicos, la economía chilena se ha mostrado mas resiliente que lo esperado”, complementó Gamboni (UDP) a Ex-Ante. Falta ver además el impacto que pueda haber tenido en septiembre los levemente menores niveles de incertidumbre post plebiscito”.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó cómo en distintas ocasiones se había anticipado una crisis abrupta, pero la economía ha respondido mejor de lo esperado. Se ha tratado de un aterrizaje “bastante más suave”, expresó. Por lo mismo, sostuvo que el tercer trimestre no será “tan negativo” como se pensaba, pero esa calificación sí la deja para el cuarto trimestre.

Consolidación fiscal. En su presentación del informe del “Estado de la Hacienda Pública”, el ministro Mario Marcel expuso sobre los principales proyectos que el Gobierno impulsa, en particular a partir del proyecto de Presupuesto 2023.

  • Entre los supuestos macroeconómicos que acompañarán al Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, se plantea para 2022 una mejora en las proyecciones del PIB minero (subiría 2,2%) y del PIB No Minero (2,9%); los mismos ítems para 2023 se prevén en -0,5% y -1,3%, respectivamente.
  • “Para 2022 y 2023 se espera un ajuste del consumo privado de bienes para volver a niveles acordes a sus fundamentales”, presentó este lunes Marcel a los parlamentarios de la Comisión Mixta de Presupuestos.
  • Entre los elementos con que el Ejecutivo busca paliar en algo la recesión prevista de 1% del próximo año, está el gasto total en inversión pública. Ese componente tendrá un incremento de 5% anual.
  • Entre los elementos más destacados por el ministro Marcel está el mejor balance fiscal. “En 2022, el Balance Cíclicamente Ajustado superará significativamente su meta, pasando del déficit programado inicialmente [-2,8% del PIB] a un superávit efectivo [1,6%]”. Esas cuentas permitirá que en 2022 el balance fiscal estructural marque 0,9% del PIB, un resultado por muy encima de lo anticipado. Para 2023 habría un déficit estructural (2,1% del PIB), lo cual es consistente con una acción contracíclica ante un año recesivo.
  • Asimismo, “el proyecto de presupuesto para 2023 se inscribe en la trayectoria de consolidación comprometida, orientándose a una relación deuda/PIB de menos de 41% en 2026”.
  • La mención a la deuda responde a las nuevas exigencias instaladas desde Hacienda para contar con una regla fiscal dual. Esas medidas son objeto de debate como parte de las mejoras a la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.