Septiembre 29, 2022

Más desempleo y mayor informalidad: lo que anticipan las cifras del reciente informe del INE

Ex-Ante
Comercio informal. Créditos: Agencia Uno

La tasa de desocupación del período junio-agosto llegó a 7,9%. Sin embargo, hay cifras que ya apuntan a una destrucción de puestos laborales. Juan Bravo (UDP) prevé un aumento de las plazas informales.


Tasa. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este jueves que la tasa de desempleo en el trimestre móvil junio-agosto de 2022 llegó a 7,9%.

  • Según lo descrito por el INE, la cifra implicó un recorte de 0,6 puntos porcentuales respecto de igual período de 2021. La explicación: el aumento de la fuerza de trabajo (es decir, las personas que tienen un empleo o buscan uno) creció en 6,5%, lo que fue menor a la tasa de personas ya ocupadas (7,2%). El conjunto de cesantes se redujo en 1,8%.
  • Una primera lectura de esas cifras apunta a un escenario benigno, justo cuando la economía entra en la recesión largamente anticipada para el segundo semestre.

Destrucción laboral. No obstante, existen otros indicadores menos auspiciosos comentados por el economista Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales: las cifras desestacionalizadas para ese trimestre muestran una caída contra el trimestre anterior. Es la primera ocasión en que ese descenso ocurre “desde la segunda ronda de cuarentenas masivas. Se ratifica debilidad del mercado laboral, en línea con situación actual de la actividad económica”, dijo en Twitter.

  • Es muy difícil de pronosticar cuándo se podría mostrar la mayor destrucción de empleo en el futuro, dice ante una consulta de Ex-Ante. “Pero ese indicador ha estado muy alineado con lo que está ocurriendo con la actividad económica, por lo que ese momento debería darse cuando ocurra la mayor caída de la actividad. Todo apunta a que será a fines de este año y comienzos del próximo”, indica.

Informalidad. Uno de los elementos más característicos del deterioro del mercado laboral se observará en la composición del empleo, comenta el especialista de la UDP. La preocupación en ese caso está situada en la informalidad laboral, que corresponde al segmento de personas que están ocupadas (es decir, generan ingresos a partir de un trabajo), pero no cubiertas por un contrato. Así, no cuentan con las prestaciones de seguridad social a las que se accede por medio de las cotizaciones previsionales y seguros asociados.

  • El INE informó que la tasa de ocupación informal llegó al 26,7% en el trimestre junio-agosto, menor en 0,4 puntos porcentuales a igual período de 2021. “Las personas ocupadas informales aumentaron 5,3%, incididas por las mujeres (14,1%) y por las personas asalariadas privadas (7,7%) y trabajadoras por cuenta propia (3,3%)”, dice el reporte.
  • La situación se agravará debido a la contracción económica. El Banco Central proyecta que el PIB de Chile se reducirá en 1% en 2023. “En la medida en que la economía vaya avanzando hacia el proceso de recesión que se espera […], eso dañará la creación de empleo asalariado en el sector privado. Cuando escasean las oportunidades de tener un empleo de esas características, por un lado algunas personas lo que hacen para evitar el desempleo es que se insertan en empleos informales con tal de generar algún tipo de ingreso y evitar el desempleo. El primer efecto que uno debería esperar es que cambie la composición de empleo hacia una mayor ponderación de la informalidad. La tasa de ocupación informal iría escalando en los próximos meses”, dijo Bravo.
  • Sin embargo, acota, incluso con un alza de la informalidad el desempleo generalizado debería aumentar. “En un período de recesión económica, el empleo informal usualmente no logra contener toda esa falta de oportunidades de empleo. Eso conlleva a un alza en la tasa de desempleo”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]