El IPC se suaviza en septiembre, pero la inflación de Chile está entre las más altas de América Latina y el mercado prevé un alza en la TPM

Eduardo Olivares C.
Venta de pan. Créditos: Agencia Uno

En septiembre la inflación aumentó 13,7% al compararlo con el mismo mes de 2021, lo que marca un primer descenso en esa medición en un año y medio. “Estamos empezando a ver la inflexión en materia de inflación y eso me parece que es una buena noticia”, dijo Mario Marcel. Chile queda solo por debajo de Venezuela, Argentina, Surinam, Cuba y Haití en la región.


Septiembre. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)  aumentó 0,9% en septiembre en relación con agosto, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra estuvo en línea con el consenso del mercado.

  • El elemento que ha acaparado más atención es cómo esa misma inflación se compara con lo sucedido hace 12 meses. Desde marzo de 2021 que el IPC anual, como se le conoce, había tenido solo incrementos, al punto que en agosto marcó otro récord en tres décadas al llegar a 14,1%. Esa tendencia acaba de frenar: en septiembre, el IPC anual varió en 13,7%.

 

Revise el boletín del INE

 

  • “Reafirma lo que hemos estado señalando, en el sentido de que ya estamos empezando a ver tasas de inflación menores”, manifestó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al referirse a la suavización de la curva por primera vez en 18 meses. “Es muy probable que lo volvamos a tener en octubre”, anticipó.

 

 

  • "Con el registro de septiembre, la inflación ya dio su primera señal de moderación, sobre todo en los componentes de No Transables y Servicios sin Alimentos ni Energía", dice el reporte de Banchile Inversiones. "No obstante, la difusión inflacionaria (porcentaje de productos con variación positiva de precios) aún se mantiene elevada con un registro de 70,6% septiembre, por encima de lo observado en meses anteriores".

Tasa de Política Monetaria. Dado que la presión inflacionaria persiste -el número sigue siendo elevado-, el mercado también anticipa otra cosa: el Banco Central volverá a incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) a niveles inéditos en este siglo. La reunión de los consejeros es el miércoles 12 de octubre. El Consejo del Banco Central dejó la TPM en 10,75% en septiembre, luego de una votación dividida a tres bandas en que el consejero Pablo García fue el único en adelantarse en esa entidad a los escenarios que hoy se debaten.

  • "Si bien el dato de hoy estuvo en línea con lo esperado por el mercado y observamos una desaceleración en el aumento interanual, no se puede deducir una regla con solo un dato. Por tanto, nuestra expectativa es un aumento en la tasa de instancia en la próxima reunión de política monetaria, entre 25 y 50 puntos base (pb)", dice a Ex-Ante la economista Natalia Aránguiz, de Aurea Group. Es decir, la TPM quedaría entre 11% y 11,25%.
  • Carolina Grünwald, de Banchile Inversiones, anticipa que la TPM se moverá en 0,5 puntos porcentuales. En el reporte de su entidad se plantea que la inflación cerraría el año por encima de las proyecciones previas. "Estimamos que hay un riesgo importante de que la inflación experimente una mayor persistencia que la anticipada. De ser así, la TPM podría terminar el año con niveles superiores al 11,25%".
  • El IPC fue alto, pero estaba en línea con lo esperado, comentó Cristóbal Gamboni, economista senior del Observatorio de Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales. En línea con lo señalado por la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, Gamboni advierte que viene un nueva incremento de tasas debido a un tipo de cambio más depreciado de lo previsto y un consumo aún importante según lo reflejó el sorpresivo Imacec en agosto; son factores que pueden impactar en la inercia inflacionaria. A su juicio, la TPM subiría en 50 pb.
  • Según Sergio Lehmann, de BCI, "de acuerdo con las últimas señales del Banco Central, en que destacó la sorpresa inflacionaria de agosto, presiones en el tipo de cambio e Imacec por sobre lo anticipado, prevemos alza de 50 pb, máximo nivel al que llegaría la TPM".
  • El informe de BICE Inversiones lo aborda de este modo: "Estimamos que la inflación finalizará este año en torno a 12,5%. Por otra parte, producto de la caída en la actividad, la inflación de 2023 retrocedería hasta finalizar el año en torno a 5,0%. De todas formas, consideramos que las autoridades del Banco Central seguirán elevando su tasa de política monetaria, donde estimamos alcanzaría un techo en torno a 11,25%".
  • "La última Encuesta de Operadores Financieros muestra que el mercado espera que la TPM suba en 50 puntos básicos, expectativa que compartimos, especialmente dado que el dato de inflación interanual conocido hoy fue mejor que el del mes pasado", responde Francisco Simian, economista jefe de Altafid.

Comparación global. Hasta hoy solo 42 países en el mundo han informado a cuánto ascendió su inflación en septiembre, según la recopilación de Trading Economics. De ese conjunto, Chile se ubica como la undécima economía con la inflación anual más elevada. El primer lugar lo ocupa Zimbabwe (280%).

  • Chile está "mejor" posicionado en septiembre que algunos casos europeos, como Países Bajos (14,5% anual), pero peor que varios latinoamericanos, como Colombia (11,4%), Uruguay (10%), Paraguay (9,3%), México (8,7%), Perú (8,5%) y Ecuador (4,1%).
  • En perspectiva latinoamericana, Chile aparece como la sexta economía con mayor inflación anualizada, a partir de los datos más recientes de los otros casos: Venezuela (114% anual en agosto), Argentina (78,5% en agosto), Surinam (49,2% en julio), Cuba (32,3% en julio) y Haití (30,5% en julio).

 

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.