El IPC se suaviza en septiembre, pero la inflación de Chile está entre las más altas de América Latina y el mercado prevé un alza en la TPM

Eduardo Olivares C.
Venta de pan. Créditos: Agencia Uno

En septiembre la inflación aumentó 13,7% al compararlo con el mismo mes de 2021, lo que marca un primer descenso en esa medición en un año y medio. “Estamos empezando a ver la inflexión en materia de inflación y eso me parece que es una buena noticia”, dijo Mario Marcel. Chile queda solo por debajo de Venezuela, Argentina, Surinam, Cuba y Haití en la región.


Septiembre. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)  aumentó 0,9% en septiembre en relación con agosto, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra estuvo en línea con el consenso del mercado.

  • El elemento que ha acaparado más atención es cómo esa misma inflación se compara con lo sucedido hace 12 meses. Desde marzo de 2021 que el IPC anual, como se le conoce, había tenido solo incrementos, al punto que en agosto marcó otro récord en tres décadas al llegar a 14,1%. Esa tendencia acaba de frenar: en septiembre, el IPC anual varió en 13,7%.

 

Revise el boletín del INE

 

  • “Reafirma lo que hemos estado señalando, en el sentido de que ya estamos empezando a ver tasas de inflación menores”, manifestó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al referirse a la suavización de la curva por primera vez en 18 meses. “Es muy probable que lo volvamos a tener en octubre”, anticipó.

 

 

  • "Con el registro de septiembre, la inflación ya dio su primera señal de moderación, sobre todo en los componentes de No Transables y Servicios sin Alimentos ni Energía", dice el reporte de Banchile Inversiones. "No obstante, la difusión inflacionaria (porcentaje de productos con variación positiva de precios) aún se mantiene elevada con un registro de 70,6% septiembre, por encima de lo observado en meses anteriores".

Tasa de Política Monetaria. Dado que la presión inflacionaria persiste -el número sigue siendo elevado-, el mercado también anticipa otra cosa: el Banco Central volverá a incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) a niveles inéditos en este siglo. La reunión de los consejeros es el miércoles 12 de octubre. El Consejo del Banco Central dejó la TPM en 10,75% en septiembre, luego de una votación dividida a tres bandas en que el consejero Pablo García fue el único en adelantarse en esa entidad a los escenarios que hoy se debaten.

  • "Si bien el dato de hoy estuvo en línea con lo esperado por el mercado y observamos una desaceleración en el aumento interanual, no se puede deducir una regla con solo un dato. Por tanto, nuestra expectativa es un aumento en la tasa de instancia en la próxima reunión de política monetaria, entre 25 y 50 puntos base (pb)", dice a Ex-Ante la economista Natalia Aránguiz, de Aurea Group. Es decir, la TPM quedaría entre 11% y 11,25%.
  • Carolina Grünwald, de Banchile Inversiones, anticipa que la TPM se moverá en 0,5 puntos porcentuales. En el reporte de su entidad se plantea que la inflación cerraría el año por encima de las proyecciones previas. "Estimamos que hay un riesgo importante de que la inflación experimente una mayor persistencia que la anticipada. De ser así, la TPM podría terminar el año con niveles superiores al 11,25%".
  • El IPC fue alto, pero estaba en línea con lo esperado, comentó Cristóbal Gamboni, economista senior del Observatorio de Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales. En línea con lo señalado por la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, Gamboni advierte que viene un nueva incremento de tasas debido a un tipo de cambio más depreciado de lo previsto y un consumo aún importante según lo reflejó el sorpresivo Imacec en agosto; son factores que pueden impactar en la inercia inflacionaria. A su juicio, la TPM subiría en 50 pb.
  • Según Sergio Lehmann, de BCI, "de acuerdo con las últimas señales del Banco Central, en que destacó la sorpresa inflacionaria de agosto, presiones en el tipo de cambio e Imacec por sobre lo anticipado, prevemos alza de 50 pb, máximo nivel al que llegaría la TPM".
  • El informe de BICE Inversiones lo aborda de este modo: "Estimamos que la inflación finalizará este año en torno a 12,5%. Por otra parte, producto de la caída en la actividad, la inflación de 2023 retrocedería hasta finalizar el año en torno a 5,0%. De todas formas, consideramos que las autoridades del Banco Central seguirán elevando su tasa de política monetaria, donde estimamos alcanzaría un techo en torno a 11,25%".
  • "La última Encuesta de Operadores Financieros muestra que el mercado espera que la TPM suba en 50 puntos básicos, expectativa que compartimos, especialmente dado que el dato de inflación interanual conocido hoy fue mejor que el del mes pasado", responde Francisco Simian, economista jefe de Altafid.

Comparación global. Hasta hoy solo 42 países en el mundo han informado a cuánto ascendió su inflación en septiembre, según la recopilación de Trading Economics. De ese conjunto, Chile se ubica como la undécima economía con la inflación anual más elevada. El primer lugar lo ocupa Zimbabwe (280%).

  • Chile está "mejor" posicionado en septiembre que algunos casos europeos, como Países Bajos (14,5% anual), pero peor que varios latinoamericanos, como Colombia (11,4%), Uruguay (10%), Paraguay (9,3%), México (8,7%), Perú (8,5%) y Ecuador (4,1%).
  • En perspectiva latinoamericana, Chile aparece como la sexta economía con mayor inflación anualizada, a partir de los datos más recientes de los otros casos: Venezuela (114% anual en agosto), Argentina (78,5% en agosto), Surinam (49,2% en julio), Cuba (32,3% en julio) y Haití (30,5% en julio).

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]

Ex-Ante

Mayo 26, 2023

[Gráfico] Incertidumbre económica y política de Chile sube 22,3% en lo que va de mayo

Fuente: Banco Central.

Un repunte de 22,3% en lo que va de mayo respecto a abril registra el índice de Incertidumbre Económica y Política de Chile que elabora el Banco Central y que recoge la sensación de las redes sociales en el ámbito local. La presidenta del instituto emisor, Banco Rosanna Costa, ha reconocido en sus exposiciones de […]

Javiera Paz González

Mayo 26, 2023

After Office Investing (Cap. 40) – Natalia Aránguiz y el buffer contracíclico. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la economista, especialista en finanzas, socia y gerente de estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, sobre el “buffer contracíclico” implementado por el Banco Central y el riesgo de default en Estados Unidos.

Vicente Browne Russo

Mayo 25, 2023

Exministro Jobet y fiasco de Enap por balones de gas: “Este gobierno tiende a desconfiar de la empresa privada, lo que también se ve en el litio”

Foto: Agencia Uno

El exministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet, sostiene que “es sorprendente que un ministro (Jackson) encargado de tramitar leyes, en vez de tramitar las normas que resuelvan el problema regulatorio que tenemos, haya dedicado los esfuerzos en intervenir en el rol de una empresa pública y empujarla a hacer algo que está afuera […]