Octubre 6, 2022

Hacienda anuncia un retorno al perfil de la deuda pública que existía antes del gobierno de Piñera

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Créditos: Ministerio de Hacienda

Debido a los retiros y las amplias transferencias fiscales del período 2020-2021, el gobierno anterior incrementó la deuda pública con plazos más cortos y un énfasis en moneda extranjera, dice Hacienda.


Menor deuda. Esta semana los informes del Estado de la Hacienda Pública (lunes) y de Finanzas Públicas-III Trimestre (miércoles) presentaron una actualización de los supuestos macroeconómicos y con sus respectivas nuevas proyecciones. Entre las cifras más celebradas por el mercado estuvo aquella que muestra un descenso en las previsiones de la deuda pública bruta del Gobierno Central, que se redujo desde 38% a 36% del PIB para 2022.

  • La menor deuda prevista para este año se explica por la decisión de reducir la emisión en US$ 2.000 millones en comparación con el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre, además de la recompra por US$ 4.000 millones a cuenta del Tesoro Público, dijo la Dirección de Presupuestos en el IFP del tercer trimestre. Así, para 2022 la deuda emitida prevista totalizaría US$ 13 mil millones, con calendario de emisiones conocido.
  • El Ministerio de Hacienda, que dirige Mario Marcel, relevó ese recorte porque representa el inicio de una nueva tendencia en la moderación de los compromisos financieros del Fisco. El deterioro que ese indicador sufrió en los últimos años, plantean en esa cartera, estuvo entre los elementos que motivaron la degradación de Chile en la nota crediticia por parte las agencias clasificadoras de riesgo. “Las notas crediticias estaban más basadas en el año 20-21, no en el cierre del año fiscal 2022”, reseña Javiera Martínez, directora de Presupuestos.
  • El proyecto de ley de Presupuesto 2023 solicita una autorización de deuda por hasta US$ 17 mil millones.

Cómo se actualizó la deuda. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y el coordinador macroeconómico y jefe de asesores de Hacienda, Andrés Sansone, profundizaron sobre esas explicaciones y cómo avizoran el diseño de la futura deuda pública chilena en la administración de Gabriel Boric.

  • Martínez afirma que las proyecciones que indican un techo más bajo en la relación deuda pública bruta/PIB se basan en criterios bien definidos. “No hay espacio de voluntarismo o algo así”, expresa.
  • “En el primer IFP establecimos este nivel prudente de deuda, que era 45% del PIB. Además, cuando vemos las proyecciones que tenemos incluso en escenarios alternativos (cuando se cambian los supuestos macro), en todos esos escenarios la deuda siempre está más o menos en el 40%. Entonces, efectivamente hay una estabilización de la deuda”, describe.
  • Para Sansone, “lo que ayuda a bajar bastante los escenarios de lo que teníamos previamente es la curva, que era alta… la caída que tomó este año [la relación deuda/PIB] hace que el punto de partida sea casi dos puntos por debajo de lo que teníamos previamente, entonces toda la trayectoria queda dos puntos por debajo. Vas a pagar menos intereses; tenemos un nivel más bajo de deuda”.
  • “Cuando uno observa la evidencia comparada, la ratio de Chile de deuda/PIB no es alta. La preocupación era sobre la aceleración de la deuda, más que el nivel […]. Lo más preocupante era frenar esa aceleración de deuda, y tiene la gracia de haber sucedido este año”, sostiene Martínez.

FEES versus deuda. Para la directora de Presupuestos, la decisión del gobierno de Sebastián Piñera de incrementar la deuda fue “extraña” dados los análisis de las condiciones financieras: “Cuando a finales del año pasado hubo más ingresos, esos ingresos se pasaron al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Pero se pasaron cuando también pudieron haber ido a menor emisión [de deuda]. Me acuerdo de que cuando salió en los medios fue como una gran noticia, pero pudimos haber emitido menos deuda con esos recursos. En el análisis financiero [se concluyó que] ‘si lo metes en el FEES, renta, como que ahorré’, pero fue con cargo a la deuda. Entonces, es una decisión financiera extraña”.

  • Al cierre de agosto de 2022, el FEES acumula recursos por US$ 7.473 millones. Los aportes que se le realizaron durante el gobierno anterior, anotados para 2022, fueron US$ 5.997 millones.
  • “No me acuerdo de las condiciones financieras específicas en ese momento”, dice Martínez, pero no meter recursos al FEES y así emitir menos deuda “es una de las cosas que se pudieron haber hecho también”.

Perfil de la deuda. Andrés Sansone dice que “el año pasado se endeudaron mucho con deuda de corto plazo. Tienes más riesgo, después tienes que amortizar toda esa deuda de corto plazo, que es parte de lo que tenemos nosotros parte de este año, el año que viene”.

  • En total, las amortizaciones previstas para 2022 suman US$ 3.064 millones, dice la Oficina de la Deuda Pública de Hacienda. Asimismo, la madurez promedio de los instrumentos de deuda pública es de 11,1 años.
  • Sansone continúa: “Durante 2021, y en parte 2020, producto de los retiros de fondos de pensión y un poco de las masivas ayudas fiscales, no se podía financiar con deuda de largo plazo porque el mercado estaba más cerrado para el largo plazo. Entonces, hicieron deuda de corto plazo. Una alternativa habría sido utilizar los mayores ingresos que estábamos teniendo en esos momentos”.
  • Esos cambios ocurridos durante la gestión de Rodrigo Cerda en el Ministerio de Hacienda serán reconsiderados ahora, bajo la gestión de Mario Marcel. “Históricamente, la duración promedio de la deuda de Chile es de más de 10 años”, plantea Andrés Sansone. “Eso es algo que en la estrategia de deuda futura queremos recomponer. Queremos volver a la formulación de emisión histórica: plazos más largos y más denominado en moneda local que en moneda extranjera”, adelanta.
    • En el Informe de la Deuda Pública publicado en julio, pero con datos a marzo, el actual Ministerio de Hacienda planteaba ese escenario: “Al desglosar el perfil de amortizaciones por vencimiento y moneda de pago, se aprecia que, en promedio, las amortizaciones con vencimientos entre 2023 y 2027 corresponden en un 80,0% a obligaciones pagaderas en moneda nacional o moneda nacional reajustada por la inflación, y en un 20,0% a obligaciones denominadas en moneda extranjera. Para los años posteriores a 2027, las amortizaciones corresponden en un 29,2% en moneda nacional indexada a inflación, en un 27,4% en pesos y en un 43,4% en dólares y otras monedas”.

 

Evolución. Desde el retorno a la democracia, el año con registros con mayor deuda pública bruta fue 1991, cuando alcanzó el 37,4% del PIB. Desde ese momento los gobiernos de la Concertación fueron empujando el indicador hacia abajo. Fue en la última administración concertacionista (Michelle Bachelet I, con Andrés Velasco como ministro de Hacienda) cuando se llegó al menor nivel: 3,9% del PIB en 2007. Al año siguiente se desató la crisis subprime, se debió incrementar el gasto fiscal y una de las fuentes de financiamiento fue la deuda.

  • A partir del primer gobierno de Sebastián Piñera la deuda pública bruta volvió a tener dos dígitos, y en el segundo gobierno de Bachelet superó el 20%. Pero fue durante el segundo mandato de Piñera que el indicador escaló por sobre el 30% y se transformó en uno de los factores que consideraron las clasificadoras de deuda para rebajar la nota crediticia de Chile.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]