Ola de atentados incendiarios en el Sur: La historia y el modus operandi del grupo radical mapuche LNM

Ex-Ante
Una construcción durante el incendio de este martes en Lautaro. (Gentileza de Radio Rayén del Sur)

Las siglas LNM vistas en rayados y lienzos encontrados tras los atentados incendiarios de esta semana en La Araucanía y Los Ríos pusieron en el radar al grupo radical Liberación Nacional Mapuche, que en 2022 se adjudicó ataques a una faena del expresidente de la CPC Juan Sutil y al fundo de la exconsejera regional Carmen Phillips. Se trata de una organización armada que se presentó públicamente a fines de 2021, pero que asegura haber cometido atentados desde 2019. Tienen un espíritu transnacional —dicen pelear en Chile y Argentina— y una definición de blancos a sabotear similar a la de la CAM, la organización de este tipo más antigua del sur.


En qué fijarse. Los ataques incendiarios registrados la madrugada de este martes en Lautaro y Panguipulli tuvieron como denominador común la presencia de encapuchados armados, quienes —tras los ataques— dejaron mensajes con las siglas LNM.

  • En el atentado al fundo El Crucero, en el kilómetro 22 de la ruta S-11-R de Lautaro, al noreste de Temuco —donde fueron quemadas una casa patronal, una bodega y maquinaria agrícola— dejaron un rayado con letras negras sobre un muro donde se leía LNM.
  • En la quema de 18 máquinas de una empresa de áridos de Panguipulli, al noreste de Valdivia, se encontró un lienzo blanco con letras azules, que decía “Unidad en el Weichan (lucha)”, firmado LNM.
  • Las siglas LNM aluden al grupo radical Liberación Nacional Mapuche que el año pasado generó la atención de las policías por 2 atentados realizados en La Araucanía.
  • El primero fue el 12 de junio al fundo Nilpe de Galvarino —donde el entonces presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, producía cerezas de exportación.
  • El segundo fue el 13 de octubre al fundo Calatayud de Perquenco, donde estaba la exconsejera regional de La Araucanía, Carmen Phillips (ex UDI). A Phillips la encañonaron y robaron 2 armas cortas. Luego quemaron la casa, 2 bodegas, una camioneta y un tractor.
  • Estos ataques sumaron a la LNM a los 4 grupos radicales más conocidos del sur: La CAM (cuyo primer atentado se remonta a 1997 y que es liderada por Héctor Llaitul, actualmente en prisión preventiva); la Resistencia Mapuche Malleco (que la policía vincula a la Comunidad Autónoma de Temucuicui y al tráfico de marihuana); la Weichan Auka Mapu (que incluye entre sus blancos a iglesias y es considerada la más extrema), y la Resistencia Mapuche Lafkenche (que actúa en la Región del Biobío y las policías ligan principalmente al robo de madera).
  • El 10 de abril este año la LNM y otros 3 grupos radicales conocidos del sur —la WAM, RML y RMM— publicaron una declaración pública anunciado una alianza estratégica para reivindicar la vía armada en protesta por la ley Nain-Retamal que aumenta la protección a los policías que usen su armamento.
  • Se trató del acuerdo que precedió a la ola de atentados de esta semana en el Biobío, La Araucanía y Los Ríos en que la fiscalía indaga su eventual coordinación.

La aparición de la LNM. El 10 de julio de 2021 desconocidos quemaron 3 camiones Tolva, un cargador frontal, una excavadora, y 2 container en una faena de extracción de áridos en un camino de Vilcún, en La Araucanía.

  • En el lugar dejaron un lienzo alusivo al Pablo Marchant, el ex estudiante de antropología que se sumó a un brazo armado de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y murió por un tiro policial cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
  • “Weichafe (combatiente) Pablo Marchant. En la lucha armada hacemos justicia”, decía un panfleto encontrado en el lugar, donde se veía una estrella de 8 puntas mapuche o wuñelfe, y un fusil AK-47. Estaba firmado LNM, siglas que hasta entonces no estaban en el registro de las autoridades.
  • Sólo 4 meses más tarde el grupo envío a Radio Kurruf una declaración anunciando su existencia. Se atribuyeron 20 atentados realizados entre el 9 de octubre de 2019 y el 5 de noviembre de 2021 en comunas de La Araucanía y Los Ríos.
  • Sus líderes a la fecha son desconocidos. Se desconoce si son una facción de otra agrupación armada o actúan con total autonomía.

Sus definiciones. En la declaración publicada el 27 de noviembre de 2021 por Radio Kurruf la LNM entregó sus definiciones como grupo armado, que guarda similitudes con el discurso de la CAM.

  • Legitimación de la violencia política: “Legitimamos la dignidad de plantear la violencia como método de defensa, por lo que entendemos que nuestras ideas son un riesgo para la continuidad de los Estados Nacionales en nuestro territorio”.
  • Por qué la estrella de 8 puntas y la AK-47 de su logo: “La principal guía de nuestro andar es la wünñulf (bandera mapuche con la estrella de 8 puntas), la cual fue también la bandera de nuestros kuifeke weichafe (antiguos guerreros) como Leftraru, este símbolo que dota de toda mística a nuestra causa, también acompañada por la Aka-47, que ha estado presente en todos los procesos de descolonización del tercer mundo, y los pueblos oprimidos, dejando el rudimentarismo, sin perder la dignidad”.
  • Sus blancos: “Reivindicamos a los verdaderos presos políticos mapuche que han caído en acciones directas contra forestales, latifundistas, áridos, constructoras, inmobiliarias y toda expresión capitalista que destruye nuestro Wallmapu”.
  • Blancos descartados: “No concordamos con ataques a escuelas, jardines infantiles, postas rurales, ataques a pequeños parceleros, iglesias y otros objetivos que no financian la militarización en nuestro territorio, y que nos hagan caer en un error estratégico para el movimiento, quitándonos la legitimidad en nuestras comunidades”.
  • Espíritu transnacional: “Planteamos un principal objetivo: la liberación de nuestro pueblo de la ocupación por parte del Estado chileno y argentino, que se hizo del 95% de nuestro territorio en una violenta y sucia campaña de Pacificación de la Araucanía en el gulumapu (tierras mapuches del oeste), y Campaña del Desierto en el puelmapu (tierras mapuches del este)”.
  • Narcotráfico: “El kimun (conocimiento) acumulado en los procesos de lucha y resistencia nunca debiese servir para hacer florecer la criminalidad en nuestros espacios libres del monopolio de la violencia de los estados nacionales, y que nuestros militantes de la causa mapuche sean unos íntegros weichafe (combatientes) al servicio de la liberación de nuestro pueblo, y no criminales que defiendan el lumpenaje, y que los territorios recuperados se cultiven alimentos, lawenes (medicamentos) y no drogas que nutran el narcotráfico”. Este discurso es similar al expresado por la CAM.
  • Primer estado de excepción: “El Estado excepción es un acto de desesperación de la oligarquía y el empresariado con intereses en nuestros territorios, bajo el amparo de la clase política servil, corrompida y carente de legitimidad”.

Lea también: La alianza de grupos radicales contra la ley Nain-Retamal (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de  unos $342 millones […]

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

Violencia en La Araucanía: Cómo cayó el tercer presunto autor del homicidio del sargento Benavides (y la desarticulación del clan Ancalaf)

Carabineros periciando el carro Mowag del sargento Benavides atacado en mayo de 2021. (Foto cedida)

Rodrigo Calabraño Ñanco fue detenido cerca de la entrada de Collipulli, al norte de Temuco, en un control vehicular. La policía lo buscaba hace más de un año por su presunta responsabilidad en el homicidio del sargento Francisco Benavides, quien fue baleado en mayo de 2021, cuando iba de vigía de un carro Mowag. Por […]

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

[Confidencial] Fallida bomba en Paz Ciudadana y los otros 6 artefactos explosivos dejados en el sector oriente desde mayo de 2021

El robot del Gope que recogió el artefacto explosivo dejado en El Golf en octubre de 2022. (Pantallazo de una imagen de T13)

El lunes por la tarde el Ministerio del Interior comunicó que presentó una querella criminal por el artefacto explosivo descubierto esa mañana en el antejardín de la sede de Paz Ciudadana, en Providencia. En el escrito —de 9 páginas— describieron cómo trabajadores encontraron el bolso que contenía la bomba, que no hizo explosión. También mencionaron […]

Ex-Ante

Mayo 22, 2023

Caso Pío Nono: Juez excluye peritaje de la defensa del ex cabo Zamora (y cómo afecta esto la causa)

Imagen de la arremetida policial del 2 de octubre de 2020. (Cedida)

El juez Patricio Álvarez excluyó una evidencia clave presentada por la defensa del ex cabo Sebastián Zamora en la audiencia de preparación del juicio oral. El informe buscaba mostrar que la arremetida del 2 de octubre de 2020 fue para atrapar y no lanzar por el puente al adolescente que cayó 7,4 metros hasta el […]

Ex-Ante

Mayo 22, 2023

Por qué Hassler es investigada como imputada en el caso Sierra Bella

La alcaldesa Irací Hassler el 19 de mayo en Santiago Centro. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El fiscal Patricio Cooper ingresó el jueves 18 un escrito al Séptimo Juzgado de Garantía pidiendo aclarar que la alcaldesa Irací Hassler (PC) es imputada y no querellante en la causa por fraude al fisco por la frustrada compra de la ex clínica Sierra Bella. La edil buscaba pagar $8 mil 252 millones a la […]