La historia de radicalización del ex estudiante del I. Nacional que murió en un atentado de la CAM que relató Llaitul

Jorge Poblete
Imagen de Pablo Marchant incluída en el libro Chem ka Rakiduam de la CAM.

El líder de la CAM reivindicó en un video los atentados realizados este mes por el grupo radical, en el primer aniversario de la muerte Pablo Marchant Gutiérrez, el ex estudiante de antropología que murió a los 28 años mientras realizaba un atentado. “Si alguien reconoce vínculos con ilícitos, por supuesto que eso tiene que ser investigado”, respondió el Presidente Boric. En el registro, Llaitul relató cómo Marchant llegó y ascendió en la agrupación. Aseguró que fue ejecutado, versión descartada por el SML. También habló de la dimensión religiosa de la CAM: dijo que Marchant fue premiado por su sacrificio con un lugar en el cielo mapuche reservado a los guerreros.


  1. Antes de la CAM. Pablo Andrés Marchant Gutiérrez, 28, nació en 1992 en Presidente Ríos, en la Región del Biobío, pero estudió Santiago. En 2010 egresó de enseñanza media del Instituto Nacional, con promedio 5,7. Sus mejores notas ese año fueron en Educación Física y en Literatura e Identidad, en que sacó un 7,0. La peor fue en Matemáticas (4,0).
  • “Cursó estudios de antropología entre nosotros en los años 2012 y 2017”, publicó la U. de Concepción en 2021.
  • “Pablo Marchant vivió en el mundo occidental, siempre. Como la mayoría de los jóvenes de su época, trató de buscar expectativas de estudios, de trabajo, de cómo formar familia, de cómo hacer la vida”, dijo el confundador y vocero de la Coordinadora Malleco (CAM), Héctor Llaitul, en una entrevista dada al portal en inglés Chile Today y al sitio Werkén Noticias. “Sin embargo, está la lucha mapuche que lo empieza a convocar. Entonces, él retorna de Santiago hacia el sur y empieza a estudiar el conflicto mapuche, a involucrarse en las manifestaciones, en las marchas, y su definición es estudiar antropología. Él era estudiante de antropología. Él abandonó esa carrera”.
  1. La autoidentificación. “Él empieza a resignificar su condición (de mapuche), porque a él, bueno, mucha gente lo cuestiona por los apellidos, pero él tenía ascendiente mapuche en su genealogía, y él rescató eso, rescató por ahí a una bisabuela que era mapuche, y sintió ese llamado tan normal de la causa mapuche, que lo tenemos aquellos que llevamos sangre y que de alguna manera estamos emparentados con nuestros ancestros. Y que no podemos desoír, porque se trata de un llamado de nuestras fuerzas que existen en el Wallmapu”.
  • Miriam Gutiérrez, madre de Marchant, dijo al medio Interferencia que uno de sus abuelos era mapuche, pero que se cambió de apellido porque no lo contrataban en algunos trabajos.
  1. Los acercamientos a la CAM. “El viene haciendo un seguimiento del movimiento mapuche y hace una definición por nuestra organización, en tanto cuanto esta tiene definiciones de anticapitalismo, de antisistema, y que confronta muy fuertemente, a través de la acción directa, con, principalmente, lo que nosotros entendemos como la reproducción del capital en el Wallmapu, que sigue en esta lógica de dominación, tanto en estructura como en supraestructura hacia el pueblo-nación mapuche”, dijo Llaitul.
  2. Rasgos de personalidad. “(Era) muy efusivo, muy alegre, muy espontáneo, y con una dimensión humana que a nosotros nos cautivó inmediatamente, porque tenía mucha voluntad: era muy voluntarioso para todo: para trabajar, para luchar, para escuchar, sobre todo; yo lo que más reconozco de él era su capacidad de escuchar, de estar como en disposición de escuchar lo que uno le expresaba”.
  3. El ingreso a la CAM. “Se acerca a mi hijo, a Ernesto Llaitul, y posteriormente a mí, y toma la decisión, conversada, ciertamente, de venirse a vivir con nosotros (…). Aquí está mi casa, aquí está este contexto del lago Lleulleu, que Toño Marchant conoció muy bien; se compenetró con esta realidad, en la defensa territorial y política, en la vida personal, porque él vivió con nosotros, vivió en mi casa, fue muy amigo de mis hijos, y muy cercano digamos al núcleo de la CAM”.
  • Patricio Marchant declaró que en el funeral de su hijo escuchó que, mientras estudiaba antropología, Pablo Marchant conoció además de Ernesto Llaitul a su hermana, con la que salió un tiempo.
  1. La guía. “Conmigo al principio era una cuestión ideológica, él era muy inteligente, (era) política, doctrinaria, qué se yo, cultural, histórica, que a él le interesaba mucho, pero después, con el tiempo, hablamos de cosas muy personales. Era como un confidente. Y esa dimensión humana es muy escasa en alguna gente muy ocupada, muy en sus temas, gente que es muy individualista”, dijo Llaitul.
  2. El ascenso. “Primero (empieza a) hacer un acercamiento y recuperación de la identidad, a hacer una resignificación con los elementos culturales, a través de un proceso de descolonización ideológica, a través de una postura muy clara antisistémica, sobre todo en tanto ésta representa al estado, capitalista y colonial, y se involucra en el mundo mapuche desde un rol muy específico, que es el llamado a convertirse en un weichafe (combatiente)”.
  • “Cuando nosotros decimos que la vida de Pablo Marchant representa un poco el andar de un weichafe, es porque él recibió el llamado. Él estaba en el mundo huinca (extranjero), occidental, abandona sus estudios, de alguna manera deja atrás su vida familiar, personal, y se involucra en la causa mapuche, pero en la CAM”.
  • “Llegó a ese nivel de ser una figura central en nuestra lucha, en nuestra organización, porque él se compromete en todo ámbito de lo que significa esta figura del weichafe”.
  • “(Ésta) es una expresión, por decirlo de alguna manera, de un salto cualitativo en relación a la lucha mapuche, como también lo fue en el pasado, porque en el pasado, en tiempos de Leftraru, de Lautaro, o en tiempos de Pelantaro, nuestra gente se organizó”.
  1. La exigencia de lealtad. “Pablo Marchant era muy especial, pero lo que a él lo caracterizaba era su lealtad”.
  • “Acá no se trata de cuestiones personales o cuestionen que tienen que ver con el sistema: acá se trata de una entrega y esa entrega es de vida a la causa mapuche. Y eso es el concepto del weichán (lucha), y eso solamente lo captan y se capta entre weichafe (combatientes). Es decir, los weichafe solamente entienden quién es weichafe, quién es el otro weichafe, porque es un tema de conectarse los püllü, los espíritus. Bueno, eso también lo entienden las machi (chamanes), lo entienden los lonco (jefe comunitario), que nos reafirmamos unos con otros y nos respetamos. Los que no son weichafe, los que no están en el weichán, se alejan del weichafe, porque hay una contradicción, no se juntan los püllü (espíritus)”.
  1. El ORT. “Sí, nosotros reconocemos que Pablo Marchant pertenecía a un ORT (Órgano de Resistencia Territorial, los brazos armados de la CAM). Él era del ORT Leftraru, que es el ORT que funciona en esta zona, la zona de Lleulleu, la zona Lafkenche. Es el ORT con más tradición de lucha, el más antiguo, el primero, donde están los más destacados, los más preparados weichafe, tal vez, de la causa mapuche. Decimos tal vez porque hay otros ORT que han dado saltos cualitativos enormes dentro del Wallmapu”.
  2. La versión de su muerte descartada por los peritajes. El 9 de julio de 2021 Pablo Marchant murió por un tiro policial cuando participaba de un atentado incendiario al fundo Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años. En el ataque también fue herido de un disparo un trabajador forestal.
  • “A él lo detuvieron herido, lo retuvieron y probablemente lo torturaron y después lo ejecutaron”, dijo Llaitul. “La orden vino del más alto nivel”. La madre de Marchant también ha sostenido esta hipótesis basada en un pre informe elaborado por un perito privado que dijo que había muerto de un tiro a quemarropa.
  • Un informe del Servicio Médico Legal (SML) conocido este mes, y que amplió un reporte entregado en julio de 2021, sostuvo, en cambio, que el disparo se había realizado a una distancia de entre 2 a 3 metros y que los perdigones satélites habían provocado lesiones en sus hombros, brazo y cara anterior del hemitórax izquierdo.
  1. Recompensa en el cielo. “Él dio saltos en su vida personal y de militante, y posteriormente de guerrero, weichafe, entregando y sacrificando su vida. La forma incluso en que murió, da cuenta de la dimensión humana y espiritual de un weichafe”.
  • “Nosotros, incluso hoy día, sentimos a Pablo Marchant presente. Lo sentimos cercano, porque su püllü (espíritu) no está fuera de la lucha que desarrollamos. Él está en el wenumapu (cielo habitado por dioses), está en un transitar en el wenumapu y en el wenumapu específico, el lif wenumapu (cielo limpio), el lugar donde están nuestros fütakeche kuyfi llem, nuestros antepasados que guerrearon. (…) Ahí está Toño Marchant”.
  1. La venganza. “La forma nuestra de reivindicarlo obviamente es a través del sabotaje, como ha quedado de manifiesto en estas últimas 2 semanas”.
  • “Nuestra forma de vengarlo, por decirlo de alguna manera, es agudizar contradicciones (del capital) y luchar más fuertemente contra quienes nosotros consideramos responsables: que son las forestales y las fuerzas de ocupación que hoy día están en el Wallmapu, que son agentes del Estado, principalmente los que llevan adelante la militarización, la policía y otras fuerzas político-militares que están ligadas a las forestales”.
  1. La respuesta de Boric y las dudas. “Si alguien reconoce vínculos con ilícitos, por supuesto que eso tiene que ser investigado y, de concluirse la investigación, sancionado como corresponde”, dijo el Presidente Gabriel Boric este viernes, en la comuna de Lo Espejo. “La gran mayoría de las comunidades del pueblo mapuche son pacíficas, son trabajadores y trabajadoras, no quieren la violencia y por lo tanto un flaco favor, un flaco favor hacen quienes insisten en el miedo, la amenaza, y en la violencia como método de acción política”.
  • El mandatario no dijo si el gobierno se querellará contra Llaitul.

Lea también:

Llaitul reivindicó en video los ataques en “venganza” por la muerte de un miembro de la CAM previo al fallo del Tribunal Constitucional

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]