La historia de radicalización del ex estudiante del I. Nacional que murió en un atentado de la CAM que relató Llaitul

Jorge Poblete
Imagen de Pablo Marchant incluída en el libro Chem ka Rakiduam de la CAM.

El líder de la CAM reivindicó en un video los atentados realizados este mes por el grupo radical, en el primer aniversario de la muerte Pablo Marchant Gutiérrez, el ex estudiante de antropología que murió a los 28 años mientras realizaba un atentado. “Si alguien reconoce vínculos con ilícitos, por supuesto que eso tiene que ser investigado”, respondió el Presidente Boric. En el registro, Llaitul relató cómo Marchant llegó y ascendió en la agrupación. Aseguró que fue ejecutado, versión descartada por el SML. También habló de la dimensión religiosa de la CAM: dijo que Marchant fue premiado por su sacrificio con un lugar en el cielo mapuche reservado a los guerreros.


  1. Antes de la CAM. Pablo Andrés Marchant Gutiérrez, 28, nació en 1992 en Presidente Ríos, en la Región del Biobío, pero estudió Santiago. En 2010 egresó de enseñanza media del Instituto Nacional, con promedio 5,7. Sus mejores notas ese año fueron en Educación Física y en Literatura e Identidad, en que sacó un 7,0. La peor fue en Matemáticas (4,0).
  • “Cursó estudios de antropología entre nosotros en los años 2012 y 2017”, publicó la U. de Concepción en 2021.
  • “Pablo Marchant vivió en el mundo occidental, siempre. Como la mayoría de los jóvenes de su época, trató de buscar expectativas de estudios, de trabajo, de cómo formar familia, de cómo hacer la vida”, dijo el confundador y vocero de la Coordinadora Malleco (CAM), Héctor Llaitul, en una entrevista dada al portal en inglés Chile Today y al sitio Werkén Noticias. “Sin embargo, está la lucha mapuche que lo empieza a convocar. Entonces, él retorna de Santiago hacia el sur y empieza a estudiar el conflicto mapuche, a involucrarse en las manifestaciones, en las marchas, y su definición es estudiar antropología. Él era estudiante de antropología. Él abandonó esa carrera”.
  1. La autoidentificación. “Él empieza a resignificar su condición (de mapuche), porque a él, bueno, mucha gente lo cuestiona por los apellidos, pero él tenía ascendiente mapuche en su genealogía, y él rescató eso, rescató por ahí a una bisabuela que era mapuche, y sintió ese llamado tan normal de la causa mapuche, que lo tenemos aquellos que llevamos sangre y que de alguna manera estamos emparentados con nuestros ancestros. Y que no podemos desoír, porque se trata de un llamado de nuestras fuerzas que existen en el Wallmapu”.
  • Miriam Gutiérrez, madre de Marchant, dijo al medio Interferencia que uno de sus abuelos era mapuche, pero que se cambió de apellido porque no lo contrataban en algunos trabajos.
  1. Los acercamientos a la CAM. “El viene haciendo un seguimiento del movimiento mapuche y hace una definición por nuestra organización, en tanto cuanto esta tiene definiciones de anticapitalismo, de antisistema, y que confronta muy fuertemente, a través de la acción directa, con, principalmente, lo que nosotros entendemos como la reproducción del capital en el Wallmapu, que sigue en esta lógica de dominación, tanto en estructura como en supraestructura hacia el pueblo-nación mapuche”, dijo Llaitul.
  2. Rasgos de personalidad. “(Era) muy efusivo, muy alegre, muy espontáneo, y con una dimensión humana que a nosotros nos cautivó inmediatamente, porque tenía mucha voluntad: era muy voluntarioso para todo: para trabajar, para luchar, para escuchar, sobre todo; yo lo que más reconozco de él era su capacidad de escuchar, de estar como en disposición de escuchar lo que uno le expresaba”.
  3. El ingreso a la CAM. “Se acerca a mi hijo, a Ernesto Llaitul, y posteriormente a mí, y toma la decisión, conversada, ciertamente, de venirse a vivir con nosotros (…). Aquí está mi casa, aquí está este contexto del lago Lleulleu, que Toño Marchant conoció muy bien; se compenetró con esta realidad, en la defensa territorial y política, en la vida personal, porque él vivió con nosotros, vivió en mi casa, fue muy amigo de mis hijos, y muy cercano digamos al núcleo de la CAM”.
  • Patricio Marchant declaró que en el funeral de su hijo escuchó que, mientras estudiaba antropología, Pablo Marchant conoció además de Ernesto Llaitul a su hermana, con la que salió un tiempo.
  1. La guía. “Conmigo al principio era una cuestión ideológica, él era muy inteligente, (era) política, doctrinaria, qué se yo, cultural, histórica, que a él le interesaba mucho, pero después, con el tiempo, hablamos de cosas muy personales. Era como un confidente. Y esa dimensión humana es muy escasa en alguna gente muy ocupada, muy en sus temas, gente que es muy individualista”, dijo Llaitul.
  2. El ascenso. “Primero (empieza a) hacer un acercamiento y recuperación de la identidad, a hacer una resignificación con los elementos culturales, a través de un proceso de descolonización ideológica, a través de una postura muy clara antisistémica, sobre todo en tanto ésta representa al estado, capitalista y colonial, y se involucra en el mundo mapuche desde un rol muy específico, que es el llamado a convertirse en un weichafe (combatiente)”.
  • “Cuando nosotros decimos que la vida de Pablo Marchant representa un poco el andar de un weichafe, es porque él recibió el llamado. Él estaba en el mundo huinca (extranjero), occidental, abandona sus estudios, de alguna manera deja atrás su vida familiar, personal, y se involucra en la causa mapuche, pero en la CAM”.
  • “Llegó a ese nivel de ser una figura central en nuestra lucha, en nuestra organización, porque él se compromete en todo ámbito de lo que significa esta figura del weichafe”.
  • “(Ésta) es una expresión, por decirlo de alguna manera, de un salto cualitativo en relación a la lucha mapuche, como también lo fue en el pasado, porque en el pasado, en tiempos de Leftraru, de Lautaro, o en tiempos de Pelantaro, nuestra gente se organizó”.
  1. La exigencia de lealtad. “Pablo Marchant era muy especial, pero lo que a él lo caracterizaba era su lealtad”.
  • “Acá no se trata de cuestiones personales o cuestionen que tienen que ver con el sistema: acá se trata de una entrega y esa entrega es de vida a la causa mapuche. Y eso es el concepto del weichán (lucha), y eso solamente lo captan y se capta entre weichafe (combatientes). Es decir, los weichafe solamente entienden quién es weichafe, quién es el otro weichafe, porque es un tema de conectarse los püllü, los espíritus. Bueno, eso también lo entienden las machi (chamanes), lo entienden los lonco (jefe comunitario), que nos reafirmamos unos con otros y nos respetamos. Los que no son weichafe, los que no están en el weichán, se alejan del weichafe, porque hay una contradicción, no se juntan los püllü (espíritus)”.
  1. El ORT. “Sí, nosotros reconocemos que Pablo Marchant pertenecía a un ORT (Órgano de Resistencia Territorial, los brazos armados de la CAM). Él era del ORT Leftraru, que es el ORT que funciona en esta zona, la zona de Lleulleu, la zona Lafkenche. Es el ORT con más tradición de lucha, el más antiguo, el primero, donde están los más destacados, los más preparados weichafe, tal vez, de la causa mapuche. Decimos tal vez porque hay otros ORT que han dado saltos cualitativos enormes dentro del Wallmapu”.
  2. La versión de su muerte descartada por los peritajes. El 9 de julio de 2021 Pablo Marchant murió por un tiro policial cuando participaba de un atentado incendiario al fundo Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años. En el ataque también fue herido de un disparo un trabajador forestal.
  • “A él lo detuvieron herido, lo retuvieron y probablemente lo torturaron y después lo ejecutaron”, dijo Llaitul. “La orden vino del más alto nivel”. La madre de Marchant también ha sostenido esta hipótesis basada en un pre informe elaborado por un perito privado que dijo que había muerto de un tiro a quemarropa.
  • Un informe del Servicio Médico Legal (SML) conocido este mes, y que amplió un reporte entregado en julio de 2021, sostuvo, en cambio, que el disparo se había realizado a una distancia de entre 2 a 3 metros y que los perdigones satélites habían provocado lesiones en sus hombros, brazo y cara anterior del hemitórax izquierdo.
  1. Recompensa en el cielo. “Él dio saltos en su vida personal y de militante, y posteriormente de guerrero, weichafe, entregando y sacrificando su vida. La forma incluso en que murió, da cuenta de la dimensión humana y espiritual de un weichafe”.
  • “Nosotros, incluso hoy día, sentimos a Pablo Marchant presente. Lo sentimos cercano, porque su püllü (espíritu) no está fuera de la lucha que desarrollamos. Él está en el wenumapu (cielo habitado por dioses), está en un transitar en el wenumapu y en el wenumapu específico, el lif wenumapu (cielo limpio), el lugar donde están nuestros fütakeche kuyfi llem, nuestros antepasados que guerrearon. (…) Ahí está Toño Marchant”.
  1. La venganza. “La forma nuestra de reivindicarlo obviamente es a través del sabotaje, como ha quedado de manifiesto en estas últimas 2 semanas”.
  • “Nuestra forma de vengarlo, por decirlo de alguna manera, es agudizar contradicciones (del capital) y luchar más fuertemente contra quienes nosotros consideramos responsables: que son las forestales y las fuerzas de ocupación que hoy día están en el Wallmapu, que son agentes del Estado, principalmente los que llevan adelante la militarización, la policía y otras fuerzas político-militares que están ligadas a las forestales”.
  1. La respuesta de Boric y las dudas. “Si alguien reconoce vínculos con ilícitos, por supuesto que eso tiene que ser investigado y, de concluirse la investigación, sancionado como corresponde”, dijo el Presidente Gabriel Boric este viernes, en la comuna de Lo Espejo. “La gran mayoría de las comunidades del pueblo mapuche son pacíficas, son trabajadores y trabajadoras, no quieren la violencia y por lo tanto un flaco favor, un flaco favor hacen quienes insisten en el miedo, la amenaza, y en la violencia como método de acción política”.
  • El mandatario no dijo si el gobierno se querellará contra Llaitul.

Lea también:

Llaitul reivindicó en video los ataques en “venganza” por la muerte de un miembro de la CAM previo al fallo del Tribunal Constitucional

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Septiembre 7, 2024

Perfil: Leonarda Villalobos, la olvidada. Por Rafael Gumucio

En Capitán Yáber no hay mujeres no por alguna consideración heteropatriarcal, sino porque las mujeres que cometen esos delitos, con la repercusión, con la audacia, con los caudales que implican, son inéditas en la historia de Chile. Leonarda inauguró un género, y debería por eso mismo premiada por “Comunidad Mujer” o por el SERNAMEG o […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 7, 2024

La preocupación de la ministra Carolina Tohá: “El abuso de licencias médicas está fuera de todos los cánones posibles”

Ignacio Briones junto a Carolina Tohá. (Crédito: Ministerio del Interior)

En 2022 se tramitaron en Chile un total de 9.571.195 licencias médicas de origen común, lo que representa un incremento del 12,5% respecto al año anterior, acumulando un aumento de un 68,1% en los últimos 5 años. El tema ha generado una crisis en sectores clave del país. Carolina Tohá e Ignacio Briones coinciden en […]

Profesora, Escuelas Abiertas

Septiembre 7, 2024

¿Qué se necesita en Chile para mejorar en aprendizajes? Por María Teresa Romero

Debido a diversos factores y normativas, estamos perdiendo a niños del sistema y cada vez más se normaliza la cancelación de clases por diferentes causas. Sin embargo, si queremos avanzar y mejorar el desempeño educativo, aquí se mencionarán tres factores basados en evidencia que favorecerán a mejorar los resultados de aprendizajes.

Directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello.

Septiembre 7, 2024

Electromovilidad en Chile: Una política pública necesaria que debe ir más allá del transporte público. Por Beatriz Mella Lira

La apuesta por la electromovilidad es significativa por su potencial medioambiental de mejorar los indicadores de calidad de aire y el bienestar de los habitantes. Es uno (pero no el único) de los elementos que requerimos para transicionar hacia una movilidad sostenible. Si bien hasta ahora ha sido una apuesta exitosa de transformación del sistema […]

Ex-Ante

Septiembre 6, 2024

[Confidencial] ¿Por qué hay muchos chilenos infelices? El debate entre James Robinson y Andrés Velasco

Foto: UNAB

El reconocido autor británico James Robinson planteó esta semana en un conversatorio organizado por la Universidad Andrés Bello que muchos chilenos resienten la falta de inclusión del país y las expectativas insatisfechas, lo que -dijo- que no ocurre en otros países, como Argentina, Colombia o Guatemala, donde sus habitantes no tienen altas aspiraciones. Luego, en […]