Violencia en La Araucanía: Qué se sabe de la LNM, el grupo radical que se atribuyó el ataque a la faena de Juan Sutil

Jorge Poblete
A la izquierda, el presidente de la CPC, Juan Sutil. A la derecha, el lienzo dejado tras el ataque del domingo 12 en Galvarino. Foto cedida.

Un lienzo encontrado tras el ataque realizado al fundo Nilpe de Galvarino —donde el presidente de la CPC, Juan Sutil, produce cerezas de exportación— entregó la principal pista hasta el momento sobre sus autores. En éste se leía LNM, un grupo armado que entró en el radar del gobierno pasado en julio de 2021, luego de que reivindicaran un atentado en solidaridad con la muerte de un integrante de la CAM. Actúan en La Araucanía y Los Ríos e incluyen entre sus blancos faenas forestales, agrícolas y proyectos inmobiliarios.


Qué observar: El atentado incendiario perpetrado cerca de las 2pm del domingo en el fundo Nilpe ubicado en el kilómetro 3 de la ruta S-16 que une Galvarino con Chol Chol, fue reivindicado por un grupo radical del que existe un conocimiento limitado.

  • La Fiscalía de La Araucanía informó el domingo que fue llevado a cabo por una quincena de encapuchados y que en éste fueron quemadas una casa patronal antigua usada como bodega, 2 vehículos, una retroexcavadora, un tractor y un montacargas.
  • Informaron también que Raúl Quintas -socio del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil- llegó al lugar, donde producen cerezas de exportación, en camioneta luego de que sus trabajadores le avisaran del ataque, portando una escopeta. Hubo un intercambio de disparos y su vehículo recibió un impacto de bala.
  • “El estado de excepción ‘acotado’ no basta”, dijeron los 6 gremios agrupados en la CPC, en una declaración. El estado de excepción constitucional de emergencia “acotado” decretado por el gobierno el 17 de mayo, permite el despliegue de las Fuerzas Armadas por las vías principales de La Araucanía y las provincias de Arauco y el Biobío en la VIII Región, pero no en rutas secundarias.

Qué se sabe de la LNM: “En defensa del lewfu (río). Fuera Sutil. En memoria de Marileo, González, Eloy Mankepan, Kintrikeo. Todos los caídos. Liberación Nacional Mapuche”, decía el lienzo blanco escrito con letras negras encontrado en el lugar. En el lado derecho de la pancarta había un dibujo de la estrella mapuche de 8 puntas, sobre un fusil AK-47. Abajo del arma decía “Liberación Nacional Mapuche” y en el extremo del cuadro se leía, en forma vertical, “LNM”.

  • Este grupo radical entró en el radar del gobierno en julio de 2021, luego de que el miembro de un brazo operativo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Pablo Marchant, muriera por un tiro policial cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
  • Esa muerte derivó en una serie de atentados incendiarios reivindicados por distintas agrupaciones, entre ellas la LNM. El 10 de julio de 2021 quemaron 3 camiones Tolva, un cargador frontal, una excavadora, y 2 conteiner en una faena de extracción de áridos en un camino de Vilcún, en La Araucanía. “Weichafe Pablo Marchant. En la lucha armada hacemos justicia. LNM”, decía un panfleto encontrado en el lugar, donde se veía la estrella de 8 puntas y el fusil AK-47.
  • Sólo 4 meses más tarde el grupo envío a Radio Kurruf una declaración anunciando públicamente su existencia. Se atribuyeron 20 atentados realizados entre el 9 de octubre de 2019 y el 5 de noviembre de 2021 en comunas de La Araucanía y Los Ríos.
  • Se sumaron así a los 4 grupos radicales conocidos en la Macrozona Sur: La CAM (cuyo primer atentado se remonta a 1997 y que es liderada por Héctor Llaitul); la Resistencia Mapuche Malleco (que la policía vincula a la Comunidad Autónoma de Temucuicui y al tráfico de marihuana); Weichan Auka Mapu (que incluye entre sus blancos a iglesias y es considerada la más extrema), y la Resistencia Mapuche Lafkenche (que actúa en la Región del Biobío y las policías ligan principalmente al robo de madera).
  • Sus líderes a la fecha son desconocidos e informes de inteligencia los clasifican como “grupo en observación”. Se desconoce si son parte de otra agrupación armada o actúan con total autonomía.
  • Este año se atribuyeron la quema de 19 máquinas en La Mariquina, Región de Los Ríos, en febrero pasado, y 3 ataques a maquinaria y casas patronales realizados en abril, en La Araucanía.

Las definiciones de la LNM: En la declaración del 19 de noviembre, la LNM entregó sus definiciones como grupo armado, que guarda similitudes con el discurso de la CAM.

  • Legitimación de la violencia política: “Legitimamos la dignidad de plantear la violencia como método de defensa, por lo que entendemos que nuestras ideas son un riesgo para la continuidad de los Estados Nacionales en nuestro territorio”.
  • Por qué la estrella de 8 puntas y la AK-47 de su logo: “La principal guía de nuestro andar es la wünñulf (bandera mapuche con la estrella de 8 puntas), la cual fue también la bandera de nuestros kuifeke weichafe, como Leftraru, este símbolo que dota de toda mística a nuestra causa, también acompañada por la Aka-47, que ha estado presente en todos los procesos de descolonización del tercer mundo, y los pueblos oprimidos, dejando el rudimentarismo, sin perder la dignidad”.
  • Sus blancos: “Reivindicamos a los verdaderos presos políticos mapuche que han caído en acciones directas contra forestales, latifundistas, áridos, constructoras, inmobiliarias y toda expresión capitalista que destruye nuestro Wallmapu”.
  • Blancos descartados: “No concordamos con ataques a escuelas, jardines infantiles, postas rurales, ataques a pequeños parceleros, iglesias y otros objetivos que no financian la militarización en nuestro territorio, y que nos hagan caer en un error estratégico para el movimiento, quitándonos la legitimidad en nuestras comunidades”.
  • Espíritu transnacional: “Planteamos un principal objetivo: la liberación de nuestro pueblo de la ocupación por parte del Estado chileno y argentino, que se hizo del 95% de nuestro territorio en una violenta y sucia campaña de Pacificación de la Araucanía en el gulumapu, y Campaña del Desierto en el puelmapu”.
  • Narcotráfico: “El kimun (conocimiento) acumulado en los procesos de lucha y resistencia nunca debiese servir para hacer florecer la criminalidad en nuestros espacios libres del monopolio de la violencia de los estados nacionales, y que nuestros militantes de la causa mapuche sean unos íntegros weichafe (combatientes) al servicio de la liberación de nuestro pueblo, y no criminales que defiendan el lumpenaje, y que los territorios recuperados se cultiven alimentos, lawenes y no drogas que nutran el narcotráfico, enemigo principal de la ignominia de los pueblos oprimidos”. Este discurso es similar al expresado por la CAM en distintas intervenciones.
  • Primer estado de excepción: “El Estado excepción es un acto de desesperación de la oligarquía y el empresariado con intereses en nuestros territorios, bajo el amparo de la clase política servil, corrompida y carente de legitimad. Sabemos que las Fuerzas Armadas históricamente (han sido) sanguinarias con su propio pueblo y responsables de nuestra condición de pueblo ocupado (…). El Estado, al sumar a las FF.AA., da un directo reconocimiento al triunfo del movimiento mapuche, al reconocer que el estado de derecho chileno en nuestro territorio cuelga de un hilo”.

Lea también:

Crónica del encuentro de Llaitul con más de 100 seguidores en Peñalolén y su ironía frente a la “alharaca” por su llamado a las armas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Crimen de la sargento de Carabineros: La fuga de la cárcel de Valparaíso que terminó con la muerte de una policía

El cortejo fúnebre por la muerte de la sargento de Carabineros realizado este lunes en Quilpué. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

[Confidencial] La alerta de la embajada de EEUU advirtiendo de disturbios en al menos 8 puntos de Santiago por el Día del Joven Combatiente

Lanzamiento de piedras a Carabineros afuera del Instituto Nacional el 29 de marzo de 2022. (Francisco Castillo / Agencia Uno)

La embajada de EEUU emitió este martes una “alerta de manifestación” recomendando a los ciudadanos estadounidenses que estén viviendo o visitando Chile tomar precauciones ante las “protestas y actos de violencia/vandalismo” que suelen marcar el Día del Joven Combatiente. Advirtieron que los 29 de marzo suele haber disturbios que incluyen la destrucción del transporte público […]

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Crimen de la sargento de Carabineros: el prontuario del tercer detenido por el caso (y la diferencia de su indulto con los aplicados por Boric)

El general Ricardo Yáñez y el Presidente Gabriel Boric este martes en el responso de la sargento Rita Olivares, en Villa Alemana. (Manuel Lema / Agencia Uno)

Luis Martínez-Conde, creció en Quilpué, donde ha desarrollado su carrera delictual. Registra 11 causas judiciales —las primeras abiertas cuando tenía 17 años—, 2 de las cuales terminaron en condenas. Se trata de sentencias por robo con violencia en las que recibió un beneficio de reducción de pena y un indulto general promulgado en 2020 por […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Cadem: 82% está de acuerdo con la iniciativa de Carter de derribar casas de narcos (Vea aquí la encuesta completa)

El alcalde Carter durante un operativo para derribar una casa de narcotraficantes. Imagen: Agencia UNO.

El Presidente Gabriel Boric registró un 30% de aprobación, una caída de 5 puntos con respecto a la medición de la semana pasada, una de las más pronunciadas desde el comienzo de su mandato. En una semana donde el tema de los indultos a condenados por el estallido social volvió a estar en el centro […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Crimen de sargento Rita Olivares: 5 carabineros han sido asesinados en los últimos 11 meses

Homenaje a la carabinera Olivares en las afueras de la tenencia El Belloto de Quilpué. Foto: Agencia UNO.

La cifra es muy superior a la de períodos anteriores, ya que entre 2019 y 2021 -es decir tres años- se registró el asesinato de un total de 3 carabineros a nivel nacional. Solo en este mes de marzo, ya van dos funcionarios de Carabineros asesinados.