Qué observar: El decreto de estado de excepción constitucional de emergencia anunciado el lunes por la noche por La Moneda y que este martes por la mañana fue ingresado a Contraloría para su toma de razón fue la respuesta del gobierno de Gabriel Boric a la crisis de violencia que se registra en la Macrozona Sur y que derivó en protestas organizadas por contratistas forestales y camioneros que a principios de mes efectuaron bloqueos parciales de ruta en distintos puntos del país.
Qué dice el decreto ingresado: En los 10 considerandos con que el gobierno justificó la declaración de estado de emergencia se sostiene que “hemos tenido un aumento de los actos violentos en las rutas, especialmente en la Región de la Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío de la Región del Biobío”.
Las diferencias con el decreto de emergencia anterior: El decreto de emergencia que rigió por más de 5 meses —entre el 13 de octubre de 2021 y el 26 de marzo de este año— tuvo como eje la realización de patrullajes mixtos entre efectivos de las Fuerzas Armadas y las policías en 2 provincias del Biobío y 2 de La Araucanía.
Cómo afectará la restricción de funciones del nuevo decreto: Un informe del 27 de febrero de la Subsecretaría de Interior detalló que el 64% de los 69 mil 217 operativos realizados por las FFAA en estado de excepción correspondían a controles vehiculares (44 mil 459). Estos podrían mantenerse con el nuevo decreto.
El rol de la Armada: El nuevo decreto asignó como jefes de la defensa al general de brigada Edward Slater, en La Araucanía, y al contraalmirante Jorge Parga, en el Biobío, manteniendo los mandos del Ejército en IX Región y de la Armada en la VIII del decreto anterior, que a su vez replicaba un esquema aplicado durante el estado de excepción constitucional de catástrofe por la pandemia (entre marzo de 2020 y septiembre de 2021).
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.
Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.
Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]
Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]