Qué observar: El decreto de estado de excepción constitucional de emergencia anunciado el lunes por la noche por La Moneda y que este martes por la mañana fue ingresado a Contraloría para su toma de razón fue la respuesta del gobierno de Gabriel Boric a la crisis de violencia que se registra en la Macrozona Sur y que derivó en protestas organizadas por contratistas forestales y camioneros que a principios de mes efectuaron bloqueos parciales de ruta en distintos puntos del país.
Qué dice el decreto ingresado: En los 10 considerandos con que el gobierno justificó la declaración de estado de emergencia se sostiene que “hemos tenido un aumento de los actos violentos en las rutas, especialmente en la Región de la Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío de la Región del Biobío”.
Las diferencias con el decreto de emergencia anterior: El decreto de emergencia que rigió por más de 5 meses —entre el 13 de octubre de 2021 y el 26 de marzo de este año— tuvo como eje la realización de patrullajes mixtos entre efectivos de las Fuerzas Armadas y las policías en 2 provincias del Biobío y 2 de La Araucanía.
Cómo afectará la restricción de funciones del nuevo decreto: Un informe del 27 de febrero de la Subsecretaría de Interior detalló que el 64% de los 69 mil 217 operativos realizados por las FFAA en estado de excepción correspondían a controles vehiculares (44 mil 459). Estos podrían mantenerse con el nuevo decreto.
El rol de la Armada: El nuevo decreto asignó como jefes de la defensa al general de brigada Edward Slater, en La Araucanía, y al contraalmirante Jorge Parga, en el Biobío, manteniendo los mandos del Ejército en IX Región y de la Armada en la VIII del decreto anterior, que a su vez replicaba un esquema aplicado durante el estado de excepción constitucional de catástrofe por la pandemia (entre marzo de 2020 y septiembre de 2021).
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.