La trama y el impacto político del Estado de Emergencia en la Macrozona Sur que el gobierno de Boric se resignó a concretar

Victor Hugo Durán

Sin dar mayores detalles de la medida y en un punto de prensa donde no se aceptaron preguntas, el gobierno de Boric decretó el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur, presionado por una ola de atentados en esas regiones que está erosionando su aprobación y amenazaba con deflagrar otra huelga de camioneros. La iniciativa fue precedida de intentos frustrados de alinear a su coalición en torno a un “Estado de Excepción Intermedio”, cuyo fracaso dejó una serie de esquirlas en el oficialismo, que se tradujeron sobre todo en quejas de colectividades como el PS y el PPD sobre lo que estiman una desproporcionada influencia del PC en las decisiones de La Moneda.


Golpe político al Presidente. La incesante ola de atentados y los obstáculos políticos del PC y el FA para sacar adelante la creación de “Estado de Excepción Intermedio”, que incluía un despliegue acotado de las FFAA en las rutas de la Macrozona Sur, pero a cargo de un civil, dejó a Boric sin otra posibilidad que enviar un decreto presidencial a Contraloría para aplicar un Estado de Emergencia. La ministra Izkia Siches fue la encargada de realizar la noche de este lunes el anuncio, tras una reunión de más de dos horas con los presidentes de los partidos de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático y mientras el tiro de cámara la enfocaba a ella junto al presidente del PC, Guillermo Teillier.

  • Para aplacar el golpe político que supone seguir el mismo camino de la administración Piñera, que Boric rechazó en el Congreso y lo tomó como bandera durante la campaña, Siches anunció la iniciativa en el contexto de un paquete de medidas para la zona. Algunas ya se habían anunciado, como duplicar el presupuesto de la Conadi para la compra de tierras este año. Otras no lo habían sido, como el designar un fiscal preferente para las investigaciones o el anunciar un sistema de acompañamiento de la ONU en el diálogo con los mapuches, a partir de julio.
  • La ministra no entregó detalles de cómo funcionará el Estado de Emergencia, que estará al mando de un Jefe de Defensa y acotado al control de rutas y carreteras. Tampoco mencionó explícitamente a los grupos radicales mapuche ni la violencia política, sino que habló de la persecución de bandas criminales y algunos delitos, como el robo de madera y el narcotráfico.

El rol del PC y la fractura de sus coaliciones. El Gobierno requería de 93 votos para aprobar su iniciativa en la Cámara de Diputados, por lo que requería alinear a todos los diputados oficialistas y parte de la oposición. Pero, a diferencia del PS y el PPD, además de la DC, Apruebo Dignidad nunca lo acompañó en ese tránsito. Y el rol protagónico del PC en las negociaciones terminó generando una fractura en el Socialismo Democrático. Incluso, señala un presente, en la reunión de anoche con el comité político de La Moneda hubo críticas de representantes del FA hacia los comunistas, ante la amenaza de un quiebre en las coaliciones que dan sustento político a La Moneda.

  • En el medio El Siglo, se dio a conocer un comunicado posterior al anuncio. En este, se reiteró que: “Si se aplica ( ) ‘Estado de Excepción en la zona sur’ debería ser sin participación de los militares. Pero, al final de este día, se informó desde La Moneda que “hemos decidido hacer uso de todas las herramientas del Estado para brindar seguridad a nuestros ciudadanos, decretando Estado de Emergencia para el resguardo de las rutas en las provincias de Arauco y Biobío y en la región de Araucanía, que permita el libre tránsito de las personas, el abastecimiento y la ejecución de las políticas que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos territorios”.
  • El que el PC rechazara el Estado de Emergencia Intermedio y pidiera un paquete de iniciativas sociales al anunciar medidas coercitivas en la Macrozona Sur, como se abordó incluso antes del Comité Central del fin de semana, se intercaló con un hecho que generó profunda molestia en el Socialismo Democrático. A las 8:45, dos horas antes de que se iniciara el Comité Político en La Moneda, los presidentes de los partidos oficialistas recibieron un mensaje desde el Ministerio del Interior: “Junto con saludar y por encargo de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, les comunico que por razones de fuerza mayor se suspende el comité político de hoy. Agradecemos su comprensión”.
  • Pero al mediodía Teillier fue el primer presidente de partido que se apareció por La Moneda, cerca del mediodía. Y, en medio de las fuertes divisiones internas que enfrentaba en su partido, pudo manifestar su postura en los patios de Palacio: “No es el momento de que los militares vuelvan al territorio mapuche”.
  • Teillier fue recibido por el subsecretario Manuel Monsalve, lo que, para algunos, suponía que fue el primero en enterarse de la decisión de La Moneda. Se trataba de un trato preferencial inaceptable para un partido que no se había cuadrado con Boric, por lo que el Socialismo Democrático partió a las 18:oo a La Moneda a reclamar, tras ser convocados al encuentro.
  • Natalia Piergentili, la presidenta del PPD, bosquejó su malestar al ser consultada por la postura del PC: Solo respondió que su partido se había alineado con Boric. Minutos después, Teillier advirtió que “nadie le transmitió molestia” y que el Estado de Emergencia no era una derrota del gobierno, ya que la medida de ahora incluía medidas económicas y no sólo de seguridad.

Desborde por la izquierda. El alcalde Jorge Sharp, otrora aliado de Boric, fue el primero en desbordarse por la izquierda a partir del decreto presidencial. “Esta decisión es expresión de una profunda desorientación estratégica. Es lo mismo que hizo Piñera en el Wallmapu. Misma acciones, tendrán mismos resultados. Qué gran decepción. La derecha anti democrática hoy se frota las manos”, escribió en su cuenta de tuiter. El flanco izquierdo era un fantasma que siempre rondó en La Moneda.

  • El exasesor en temas indígenas del Ministerio del Interior, Salvador Millaleo escribió en las redes sociales que “luchamos por una solución política y ahora tendremos de nuevo un estado de excepción constitucional: Necesitamos otra forma de ver y hacer las cosas. Construir la plurinacionalidad requiere de mayor convicción”.

Problemas técnicos. El gobierno no solo enfrentaba problemas políticos. El Ministerio de Defensa había transmitido a La Moneda las dificultades que implicaba el estado de excepción intermedio que proponía el gobierno, lo que fue compartido por las FFAA y se manifestó en la comisión de Defensa Nacional del Senado. Sus aprensiones apuntaban a las garantías jurídicas y el apoyo político para poder actuar para contener el orden público. Además, manifestaron reparos frente a situaciones que nunca fueron del todo aclaradas, como, por ejemplo, si podían o no actuar en el caso de que ocurriera un hecho violento a 100 metros de donde están desplegados.

El flanco en Contraloría: El 30 de septiembre de 2021, la Contraloría objetó el Decreto 249 enviado por el entonces Presidente Sebastián Piñera que “buscaba autorizar a las Fuerzas Armadas para cumplir labores de prevención y control de orden público en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco”.

  • El portazo de la Contraloría no se hizo esperar. “De acuerdo a la Constitución Política de la República, dichas labores están a cargo exclusivamente de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. En virtud de tal disposición, no es posible autorizar mediante un decreto labores de prevención y control de orden público a las Fuerzas Armadas, existiendo otras vías institucionales para dicho objetivo”.

El balance de los camioneros: La última semana de abril los gremios de camioneros se reunieron con el subsecretario Manuel Monsalve para buscar una solución a la escalada del conflicto en La Araucanía. Ayer, Sergio Pérez, Presidente de la CNTC (Confederación Nacional del Transporte) dijo, una vez conocidas las medidas del ejecutivo, que “nos parece bien que el Presidente Boric haya escuchado nuestro clamor y el de los chilenos, que exigimos seguridad ante la escalada de violencia que afecta al país y a los transportistas”.

  • “Estamos ante un gobierno que conduce en medio de la niebla, con visión de corto alcance. Corto como este estado de excepción acotado, que anuncia sólo para salir del mal paso en que se encuentra porque no existe una hoja de ruta que guie sus decisiones”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.