Macrozona Sur: Por qué el resguardo de infraestructura crítica por militares surgió como alternativa en La Moneda

Jorge Poblete
Militares resguardando una vía rural de la comuna de Ercilla el 15 de octubre de 2021. Foto: Héctor Andrade / Agencia Uno.

En la reunión sostenida el domingo entre el subsecretario Monsalve y las asociaciones de contratistas y trabajadores forestales se discutió la viabilidad de que la seguridad vial que demandaban se resolviera definiendo los caminos como infraestructura crítica bajo el resguardo de las FFAA. La fórmula evitaría recurrir al estado de emergencia rechazado por La Moneda. El proyecto, de origen parlamentario, está en comisión mixta. “Es una medida que no tiene ningún problema de alineamiento con los estándares democráticos”, dijo Leonardo Soto (PS), miembro de esa comisión. A continuación, los pro y contra de la medida para La Moneda.


Los pros: El principal elemento en favor de impulsar el proyecto de infraestructura crítica que está en el Congreso es que permitiría recurrir a las Fuerzas Armadas, sin ceder en la negativa de La Moneda a decretar estado de excepción constitucional.

  • El Presidente Gabriel Boric reiteró este domingo su rechazo a reponer la medida decretada en octubre y que expiró en marzo, luego de que el gobierno anunciara que no seguiría pidiendo su renovación al Congreso.
  • “Estamos conversando con los parlamentarios diferentes alternativas que no sean el estado de excepción. Hay que pensar que el estado de excepción es de excepción y no se puede vivir en estado de excepción”, dijo Boric el domingo en TVN. Detrás de su negativa estaría su uso durante el 18-O, que implica nombrar como jefe de la Defensa a un alto mando de las FFAA y las acusaciones de “militarización” de la Macrozona Sur.
  • El segundo punto a favor es que descomprimiría las demandas de mayor seguridad tanto de las forestales como de los camioneros. Los primeros se mantenían movilizados hasta este lunes por la noche, realizando bloqueos parciales de ruta en distintos puntos de la Macrozona Sur.
  • Un tercer elemento es que permitiría cumplir la mayoría de las funciones que realizaron las Fuerzas Armadas durante el estado de excepción, en que el decreto las autorizaba a apoyar a las policías, pero no a actuar directamente. Un análisis del Ministerio del Interior sobre los controles realizados hasta enero durante el estado de emergencia mostró que un 63,5% fueron realizados a vehículos y un 36,5% a personas. Los primeros podrían realizarse también con la normativa de resguardo de infraestructura crítica.
  • Un cuarto factor es que el respaldo de la medida podría conseguir apoyo parlamentario tanto en el PS como en Chile Vamos.
  • “Este proyecto de infraestructura crítica que se plantea para situaciones excepcionales, pero sin necesidad de obtener una declaración previa de estado de excepción constitucional, es una medida que no tiene ningún problema de alineamiento con los estándares democráticos, toda vez que en Europa, cuando existió la amenaza yihadista, y atentados terroristas en España, Francia o Inglaterra, las Fuerzas Armadas cumplieron la tarea de custodia y protección de las redes de Metro o en los lugares principales de las grandes capitales europeas, sin ningún cuestionamiento”, dijo el diputado Leonardo Soto (PS), miembro de la comisión mixta donde está radicado el proyecto. En términos similares se refirieron a la iniciativa desde Chile Vamos y la DC.
  • Un quinto elemento —y que también explica la rapidez con la que el subsecretario Monsalve se reunió con los representantes de las forestales— es que la Asociación de Contratistas Forestales es la organización que ganó en abril en la Corte Suprema un recurso de protección interpuesto durante la administración anterior, pero con efectos en el gobierno actual, que instruyó a las autoridades locales implementar “en un breve plazo”, y junto a los ministerios en Santiago, un plan para proteger a personas y grupos sociales de la violencia rural en las provincias de Arauco y el Biobío. Darles una respuesta satisfactoria implicaría desactivar un eventual incumplimiento ante el máximo tribunal.

Los contra: El proyecto de reforma constitucional fue presentado inicialmente por los senadores Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh (independientes pro Renovación Nacional), en noviembre de 2019, lo que abriría 2 flancos para La Moneda en caso de impulsarlo, dicen en el oficialismo. 1) Que se cuestione que respalden una iniciativa surgida desde Chile Vamos. 2) El contexto en que se presentó: el 18-O.

  • Una alternativa que se ha analizado, dado este contexto, es que se introduzca una nueva iniciativa, ya sea de origen parlamentario o del Ejecutivo, que tendría el problema de que requerirá más tiempo de tramitación, en circunstancias de que los gremios piden respuestas rápidas.
  • Un segundo factor en contra del respaldo a esta vía sería que, siendo diputados, tanto el Presidente Boric como los ministros Giorgio Jackson y Camila Vallejo, votaron en contra del proyecto parlamentario, el 9 de septiembre de 2020. La iniciativa está en comisión mixta desde entonces. Dado esto, respaldarlo implicaría explicar su cambio de opinión.
  • Un tercer flanco que se abre para La Moneda es que sean acusados de respaldar un “estado de excepción constitucional encubierto”, como lo describen algunos parlamentarios cercanos a la tramitación.
  • Y un cuarto, según publicó La Tercera, apuntaría a las reticencias en Apruebo Dignidad a respaldar una iniciativa que abra una nueva vía para acceder a un estado de excepción constitucional, en caso de que así sea formulado, en vez de un resguardo de la infraestructura crítica. Esto habría sido expuesto en el comité político ampliado de este lunes y ante lo cual el gobierno se habría comprometido a entregar una nueva propuesta.

El factor Armada: Un quinto elemento en contra es la relación que mantiene el actual gobierno con la Armada, sostienen en el oficialismo. Esta rama de las FFAA estuvo a cargo de la seguridad en el Biobío tanto durante el estado de catástrofe decretado durante la pandemia como durante el estado de emergencia.

  • La evaluación del actual gobierno ha sido desfavorable desde la muerte del comunero Yordan Llempi durante un operativo en que participaron infantes de marina, en noviembre pasado. Un episodio evaluado negativamente también por fuentes de gobierno fue la denuncia presentada en abril por un capitán de fragata en contra del fiscal del caso Nelson Vigueras por supuestamente haber abusado de su poder y amenazado a un sargento que declaraba como testigo. La Asociación de Fiscales respaldó al fiscal en una declaración.
  • En caso de tomar la alternativa del resguardo de la infraestructura crítica, fuentes del Ejecutivo plantean que se inclinarían por poner al Ejército a cargo del resguardo de los caminos en vez de la Armada.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]