La Araucanía: Los detalles del decreto que autoriza a las FFAA a apoyar por aire, mar y tierra las operaciones policiales

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Este miércoles por la noche fue publicado en el Diario Oficial el decreto de estado de excepción constitucional de emergencia que regirá durante 2 semanas en 4 provincias del Biobío y La Araucanía. La muerte de policías y civiles, así como la resistencia con armas de fuego a la ejecución de órdenes judiciales, fue utilizada como argumento para su envío. El texto detalla que las FFAA podrán dar “apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico a los procedimientos policiales”, pero no “llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”.

En qué fijarse: Este miércoles por la noche fue publicado en el Diario Oficial el decreto enviado por el Presidente Sebastián Piñera que declara estado de excepción constitucional de emergencia en 4 provincias del Biobío y La Araucanía, por 15 días.

  • El decreto, prorrogable por otros 15 días sin requerir autorización del Congreso, entrega 6 justificaciones para aplicar esta medida extraordinaria, vinculadas a la violencia que se vive en la denominada macrozona sur. El texto alude al fallido allanamiento realizado en enero de este año en Temucuicui, donde murió baleado un inspector de la PDI, para justificar la medida.
  • También nombra a 2 jefes de la Defensa, el contraalmirante Jorge Parga en el Biobío, y el general Lionel Curti en La Araucanía.
  • Detalla que las tropas a su mando podrán dar “apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico a los procedimientos policiales”.
  • Sin embargo, advierte que “no podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”.
  • Se trata de un decreto más restrictivo que el promulgado por la pandemia, que les confería también mando sobre funcionarios civiles del Estado, control sobre la difusión de información y la disposición de alimentos.
  • Contraloría tomó razón de este decreto luego de que a principios de mes rechazara otro, el Decreto 249, para desplegar tropas en la macrozona sur. El ente fiscalizador consideró que ese texto usaba “un mecanismo que no está previsto en el ordenamiento jurídico vigente”.
  • Destacó que el Decreto 265 que se utiliza en el norte busca proteger contra amenazas externas y no internas como las que representa la violencia en el Biobío y La Araucanía. Este argumento fue rechazado por el gobierno.

Las 6 justificaciones para el decreto:

  1. La primera justificación mencionada en el decreto es el “preocupante aumento y concentración de actos de violencia vinculados al narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado, cometidos por grupos armados que no sólo han atentado contra la vida de miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad sino también han atacado a las personas y destruido instalaciones y maquinarias”.
  2. Plantea que es una situación que se arrastra desde 2018 y que incluye “asociaciones ilícitas, amenazas de atentado contra las personas y propiedades; conductas tipificadas como terroristas”.
  3. Destaca que este año han aumentado en un 116% los hechos denunciados por infracción a la Ley de Armas y menciona que se han incautado 14 rifles y fusiles durante 2021.
  4. Dice que se requiere de esta medida por los hechos de violencia en que “han fallecido funcionarios de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y civiles. Asimismo, por la ejecución de órdenes judiciales por parte de las policías que ha sido resistida mediante el empleo de armas de fuego de diverso calibre”.
  5. Afirma que el “número, magnitud y gravedad” de estos hechos afecta el “pacífico ejercicio de los derechos”.
  6. Sostiene que lo anterior requiere utilizar los mecanismos contemplados en la Constitución para “proteger a la población”.

A qué autoriza el decreto: El decreto detalla 6 potestades específicas que tendrán las FFAA bajo el mando de los jefes de la Defensa, más las que contemple la ley. Estas son:

  1. “Las Fuerzas Armadas podrán desplegar unidades aéreas, terrestres y/o marítimas para prestar apoyo logístico, de vigilancia, de transporte y tecnológico a los procedimientos policiales a desarrollarse en las zonas declaradas en estado de emergencia. No podrán llevar a cabo procedimientos policiales de manera autónoma y directa”.
  2. “Dictar normas tendientes a evitar la divulgación de antecedentes de carácter militar”.
  3. “Autorizar la celebración de reuniones en lugares de uso público, cuando corresponda, y velar por que tales reuniones no alteren el orden público”.
  4. “Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de emergencia y el tránsito en ella”.
  5. Dictar medidas para proteger centros de utilidad pública e industriales.
  6. “Impartir todas las instrucciones para el mantenimiento del orden interno dentro de las zonas bajo su jurisdicción”.

A qué autorizaba el decreto por la pandemia: El decreto del 18 de marzo de 2020 promulgado por el presidente producto de la pandemia entregaba 9 facultades específicas, que expiraron el 30 de septiembre de este año. Las que no contempla el nuevo decreto, son:

  • “Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la entrada y salida de tales bienes, previa instrucción del Presidente de la República”, además de controlar su distribución.
  • “Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos de la calamidad pública, y, en particular, para una adecuada implementación de las medidas sanitarias adoptadas”.
  • “Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a la población”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]