Luis García-Huidobro, la historia de radicalización del ex jesuita acusado de cometer un atentado de la WAM

Jorge Poblete
Luis García-Huidobro asistiendo al juicio de Emilio Berkhoff, el 3 de marzo de 2015, en Cañete. (Maribel Fornerod / Agencia Uno)

“Un weichafe (combatiente mapuche) no es asesino”, escribió en 2012. Eran los meses previos a su detención en una protesta en Angol, donde —según contó— “me dejaron libre por el apellido y la institución”. Luis García-Huidobro estaba lejos ya de ser el novicio que escribía reseñas sobre José Donoso en la revista Mensaje y que dirigía actividades de la pastoral CVX. En febrero de 2014 renunció al noviciado jesuita, cuestionando la soberanía de Chile en La Araucanía. Tres meses después fue detenido por porte de armas. Este miércoles cayó otra vez, por un ataque reivindicado por la WAM. Un testigo protegido declaró que lo desafió a mostrar su rostro, y que él levantó su capucha.


  1. Luis Alberto García-Huidobro Andrews, 45, nació en Santiago en 1979. Estudió en el San Ignacio El Bosque de Providencia, de donde egresó en 1996.
  2. “Llolleo-Santiaguino, educado en las antiguas tradiciones y valores chilenos por su familia, e introducido en la postmodernidad por los padres jesuitas en el colegio San Ignacio, quienes no lograron quitarle la convicción por la ley natural”, escribió de sí —en tercera persona—, en su reseña biográfica como columnista de Radio Cooperativa, en 2012.
  3. Se sumó como novicio a la Compañía de Jesús, en el 2000. Como parte de su formación tomó cursos de filosofía y teología en la Universidad Católica, mientras comenzó su labor pastoral.
  4. Trabajó con jóvenes en la parroquia San Ignacio de la comuna de Padre Hurtado, al sur de Santiago. También colaboró en la Pastoral Mapuche en Santiago, experiencia que lo marcó.
  5. Tras un tiempo en México, se integró a la Misión Mapuche Jesuita en la comunidad Anillén en Tirúa, Región del Biobío.
  6. La revista Jesuitas Chile de marzo de 2010 consignó su experiencia con los adolescentes de la pastoral, en el sur: “(Un) grupo misionero de la CVX Jóvenes estuvo en Butalelbúm con Luis García-Huidobro, S.J. Hubo mucha visita de casas, bendiciones y bastante trabajo manual junto a las familias; se compartió con ellos la vida y la fe”.
  7. Su figuración pública comenzó poco después. El mismo García-Huidobro que en 2006 escribía reseñas sobre el escritor José Donoso en la Revista Mensaje, comenzó a tener una amplia presencia en medios. “Jesús es terrorista en Chile”, escribió en mayo de 2011 en Radio Cooperativa. “Un weichafe (combatiente mapuche) no es asesino”, escribió en diciembre de 2012 en Radio Biobío.
  8. “Los dirigentes emblemáticos del movimiento mapuche en el proceso de recuperación territorial, lejos de validar, siempre han condenado los ataques a personas”, dijo en esa columna. “Qué ganas me dan de estar en Chile y tener un canal de televisión. Iría donde Héctor Llaitul (cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco), donde Jorge Huenchullán (vocero de la Comunidad Autónoma de Temucuicui), donde Mijael Carvones (vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui), Luis Marileo, las personas que son respetadas por los jóvenes weichafe y los niños weichafe que vienen en el futuro. Iría a sacarles declaraciones llamando a no caer en el camino de la violencia irracional contra inocentes, y estoy seguro de que eso sería un tremendo aporte”.
  9. Así fue como —través de columnas y entrevistas en que criticaba la aplicación de la ley antiterrorista contra comuneros mapuches y reivindicaba a líderes de grupos radicales como Llaitul—, empezó a ser conocido erróneamente como el sacerdote jesuita de las causas mapuches (García-Huidobro todavía no se ordenaba).
  10. Luego comenzarían las detenciones. En diciembre de 2013 fue aprehendido en Angol, cuando protestaba en el primer día del juicio oral al vocero de la comunidad Winkul Mapu Daniel Melinao, imputado como presunto coautor del homicidio del carabinero Hugo Albornoz, en un operativo en Ercilla (Melinao sería absuelto).
  11. Me dejaron libre por el apellido y la institución”, dijo al ser liberado, consignó entonces La Tercera. “La funcionaria policial dijo que me sacaban por mi condición de jesuita”. El sacerdote Carlos Bresciani, jefe la misión en Tirúa, dijo que se trataba de un hecho inédito.
  12. Dos meses después, en febrero de 2014, anunció que dejaba el noviciado y el camino sacerdotal. En CNN Chile explicó que sus motivos fueron más políticos que pastorales: ya que vivía en la Región del Biobío, le plantearon que para trabajar con las comunidades de La Araucanía debía integrarse a los programas regionales del obispo Héctor Vargas, cuya autoridad él desconoció.
  13. “Yo no le reconozco ningún tipo de jurisdicción al obispo de Temuco sobre las comunidades mapuches de la Novena Región, porque, si lo que está en cuestión es la jurisdicción del Estado de Chile, menos jurisdicción va a tener el obispo de Temuco”, dijo. “Ahí lo que se reconoce es la autoridad espiritual de los machis”.
  14. Esos días esbozó a The Clinic cuáles eran sus planes: “Quiero empaparme con la cosmovisión y la vida en la tierra. No es tan fácil sacarse de encima el chip occidental de la tierra como fábrica, y estoy en proceso de aprender y retomar la visión mapuche sobre esto”.
  15. Tres meses más tarde, volvió a ser detenido. El 29 de mayo de 2014 fue aprehendido en Tirúa, manejando contra el tránsito. Carabineros informó que encontró una escopeta con 2 municiones en el vehículo. Fue condenado a pagar con libertad vigilada su pena por los delitos de receptación y porte ilegal de arma de fuego. García-Huidobro recurrió de nulidad, pero la Corte Suprema ratificó la sentencia en febrero de 2015.
  16. García-Huidobro —en pareja con una integrante de una comunidad mapuche— bajó su perfil público desde entonces. Las policías lo sindicaban como parte de la facción Los Huellanos del grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), aunque en 2015 apareció en un juicio a Emilio Berkhoff, presunto miembro de otro grupo armado: la Weichan Auka Mapu (WAM).
  17. Este miércoles por la tarde fue detenido manejando en la vía pública de Tirúa, en conexión con un atentado reivindicado por la WAM. Luego la policía allanó su casa e incautó su teléfono, computador y un arma de fuego.
  18. Roberto Garrido, fiscal regional de La Araucanía, dijo el miércoles por la tarde que “existen antecedentes para imputar responsabilidad penal en los delitos de incendio y robo con intimidación al detenido en el hecho que ocurrió en la comuna de Carahue el 25 de octubre de 2021”.
  19. Ese día, una treintena de encapuchados armados, vistiendo tenidas mimetizadas, llegó al fundo forestal Casablanca, donde quemó una decena de cabañas, una bodega, cinco camiones y 3 vehículos particulares. También robó 2 camionetas. En las inmediaciones se encontraron 3 lienzos de la WAM, pidiendo liberar a denominados presos políticos mapuches.
  20. En la audiencia de este jueves, la fiscalía formalizó cargos en su contra por atentado incendiario y robo con intimidación. Un elemento clave para su identificación fue el testimonio de un testigo protegido, que declaró que durante el atentado lo desafió a mostrar su rostro. García-Huidobro habría levantado entonces su capucha, lo que permitió que fuera reconocido. Su defensa consideró insuficientes los antecedentes para atribuirle responsabilidad. El tribunal ordenó su prisión preventiva.
  21. Héctor Llaitul —el líder la CAM a quien García-Huidobro reivindicó en columnas y que ahora enfrenta un juicio por infracción a la ley de Seguridad del Estado—, tenía una opinión negativa de la WAM, el grupo con el que se vincula al exnovicio.
  22. En uno de los audios de su teléfono interceptados en su investigación, se registró una conversación del 11 de mayo de 2021 con una profesora, a quien comentó: “Ayer por lo menos había 80 weichafe ahí peleando con el enemigo. Y no eran nada huincas ni traídos de Santiago como la Weichan Auka Mapu. Eran gente de la zona”, dijo entonces Llaitul.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.