RML: Cómo opera el grupo armado que se atribuyó los ataques en Arauco y su amenaza a Boric con nuevos atentados

Ex-Ante
Uno de los atentados reivindicados en julio por la RML. Foto: Werkén Noticias.

La denominada Resistencia Mapuche Lafkenche, que opera desde al menos abril de 2020, se atribuyó este miércoles la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los últimos 30 días en la Región del Biobío. Defendieron a los 8 comuneros declarados culpables del homicidio a golpes de un hombre mapuche de 69 años, que murió resistiendo la toma de su camping. En la misma línea de lo dicho por la CAM este martes, aseguraron que los atentados “no pararán ni con Piñera ni con Boric”.

Qué observar: La autodenominada Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) desafió este miércoles el estado de emergencia que rige desde el 13 de octubre en 4 provincias del Biobío y La Araucanía, atribuyéndose la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los últimos 30 días en la Región del Biobío.

  • El grupo armado también marcó su posición frente a la elección de Gabriel Boric como presidente y adelantó que mantendrán los atentados cuando llegue a La Moneda el 11 de marzo.
  • “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijeron en una declaración difundida este miércoles por la mañana por diversos blogs.
  • Esto se suma a lo dicho por el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca, se mantendrá el sistema capitalista de formato colonial, se seguirá reprimiendo al pueblo mapuche movilizado y en resistencia”. En el mismo texto llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
  • La RML dijo que “con la contundencia de nuestras acciones reivindicamos a nuestros presos y caídos”. El comunero Yordan Llempi, 23, muerto en el marco de un operativo con infantes de marina el 3 noviembre, no fue mencionado entre los caídos.

Qué atentados se atribuyó el grupo: La RML se atribuyó múltiples atentados perpetrados durante los últimos 30 días en el Biobío. De acuerdo con su declaración, estos son:

  • 24 de noviembre: “Quema de 4 camiones extractores de áridos del río Trongol y un furgón forestal de Bosques Arauco. Sector Los Ríos. Los Álamos”.
  • 9 – 10 de diciembre: “Quema de 15 máquinas forestales. Fundo Coihue-Yeneco de Forestal Arauco. Lebu”.
  • 14 de diciembre: “Quema de 15 equipos forestales. Fundo El Tesoro de Forestal Arauco. Curanilahue”.
  • 21 de diciembre: “Quema de 31 cabañas de veraneo. Sector Lincuyin. Contulmo”.

El modus operandi del grupo: La RML opera desde al menos abril de 2020 en la Región del Biobío. Desarrollan acciones en los territorios de Huentelolén, Antiquina y en sectores aledaños a los lagos Lleu-Lleu y Lanalhue. Estas consisten en el boicot a maquinarias forestales por medio de ataques incendiarios.

  • Se agrupan en comunidades, pero su orgánica es difusa. Fuentes policiales afirman que su estructura es menos definida que la de la CAM y que detrás de muchos de los atentados que reivindican políticamente hay delitos comunes como el robo de madera.
  • Estas fuentes describen que sus principales víctimas son camiones de transporte y que operarían robando su mercadería antes de incendiar las máquinas, además de sustraer vehículos particulares.
  • Entre los atentados atribuidos a la RML está un ataque con explosivos registrado en el sector del puente Lleu Lleu, comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, en abril de 2020. Habrían intentado afectar la estructura, aunque sólo provocaron daños a un generador eléctrico.
  • En su declaración de este miércoles defendieron a los 8 comuneros declarados culpables por el homicidio de Eleodoro Raiman, 69, quien fue golpeado en su cabeza al resistirse a la toma de su camping. “Frente a esta farsa jurídica y mediática es que nos alzamos al weichan (lucha), empuñando nuestras tralkas (armas de fuego o truenos) y fuego justiciero. Porque si no hay justicia winka (ladrones, término usado para referirse inicialmente a los españoles), siempre habrá justicia mapuche”, dijeron.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]