Febrero 10, 2023

Cifra definitiva: los retiros sumaron US$ 53 mil millones y se activaron casi 600 mil pagos por deudas alimenticias

Ex-Ante

Datos de la Superintendencia de Pensiones indican que el primer retiro, de 2020, fue el más cuantioso y masivo. El Gobierno de Boric teme que un nuevo proyecto de ley genere un impacto profundo en el mercado de capitales, en la inflación y en las futuras pensiones.


Datos. Según la Superintendencia de Pensiones, la suma de los tres retiros previsionales que comenzaron a regir en 2020 y 2021 implicaron un deterioro de los fondos previsionales por US$ 53.166 millones. La cifra es la más actualizado sobre ese fenómeno, calculada al 3 de febrero de 2023 y basada en un tipo de cambio de $781,5.

  • El primer retiro previsional se activó mediante la Ley Nº 21.248 y empezó su vigencia el 30 de julio de 2020. Según información de la Superintendencia de Pensiones (SP), a partir de datos entregados por las AFP al 3 de febrero de 2023, hubo 10,9 millones de operaciones de pago, por un promedio retirado de $ 1,4 millones. El total sacado de los fondos fue US$ 19.959 millones.
  • La Ley Nº 21.295 engendró al segundo retiro desde el 10 de diciembre de 2020. A diferencia del primero, aquí las personas con mayores rentas debieron pagar un impuesto. Al final hubo 9,1 millones de pagos (promedio de $ 1,4 millones), que totalizaron US$ 17.072 millones.
  • El tercer retiro se reguló mediante la Ley Nº 21.330 y su vigencia partió el 28 de abril de 2021. Fueron 8,7 millones de solicitudes ya cursadas, por un monto final de US$ 16.135 millones en total. A diferencia de los anteriores, aquí se sumó el llamado “anticipo de rentas vitalicias”, que implicó obligar a empresas privadas a extraer recursos de sus propios patrimonios (en los retiros desde las AFP, en cambio, las personas reducían su propio capital). Debido a eso hay al menos dos compañías de seguros de vida en litigio contra el Estado.
  • En todos los casos, los retiros se podían efectuar dentro de un año desde la entrada en  vigencia de la ley. En cada ciclo, el retiro promedio fue por $1,4 millones.

Sexto retiro. Tras los tres primeros retiros, hubo otros dos intentos de parlamentarios por avanzar en un cuarto y quinto retiro. Ambos fracasaron.

  • Como diputado, Boric aprobó los tres retiros iniciales pese a las advertencias de expertos e instituciones como el Banco Central acerca de las consecuencias negativas que tendrían en las pensiones, en la inflación y en el mercado de capitales, ahora se opone a otros rescates. El entonces Gobierno de Sebastián Piñera se opuso a esas iniciativas, aunque al final cedió debido al amplio respaldo político que tenían.
  • El actual gobierno, con Boric como Presidente y Mario Marcel como ministro de Hacienda, han expresado su rechazo a iniciativas de ese tipo.
  • Es muy probable que en abril un grupo de legisladores, varios de ellos sin partido político, presenten el proyecto del “sexto retiro”. Ese mes se acaba el veto de un año desde el rechazo del quinto retiro. El temor del Gobierno es que el debate se contamine con el período electoral de los nuevos consejeros constitucionales, y que eso y el deterioro de la economía generen condiciones de mayoría al sexto retiro.

Pensiones alimenticias. La Superintendencia de Pensiones informó que los tribunales de familia autorizaron a la fecha el pago de 634.031 liquidaciones por deudas alimenticias. De ese conjunto, ya se han cursado 596.160 liquidaciones.

  • “En este proceso se han desembolsado, en total, US$ 807,7 millones, mientras que el pago promedio por liquidación llegó a $1.058.798”.

 

Revise a continuación los detalles por cada AFP:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]