Febrero 8, 2023

Los 30 productos que más incidieron en el retorno de la inflación en enero, y el impacto económico y político del IPC

Eduardo Olivares C.
El precio del pan subió 28% en enero respecto de igual mes de 2022, según el INE. Créditos: Agencia Uno

El IPC mensual de enero subió en 0,8%, lo que llevará a la UF a $35.600 en marzo. Revise los efectos en los planes en UF, en los contratos del Estado y también el impacto político de la persistencia inflacionaria.


IPC. En enero de 2023 la inflación subió 0,8% respecto de diciembre de 2022. La cifra sorprendió al mercado, que anticipaba un incremento menor. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el indicador que mide la variación de precios, subió 12,3% al compararlo con igual mes de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.

  • Entre los productos cuyos precios más subieron están las bencinas o gasolinas, con un incremento anual de 27,5% (que debería moderarse en febrero por el nuevo Mepco), el pan (alza anual de 28,2%), alimentos consumidos fuera del hogar (15,6%), pollo (35,6%) y arriendos (6,3%). Vea al final de este artículo la lista de los 30 productos con mayor incidencia en la variación anual del IPC.
  • Hay varias implicancias en el aumento de la inflación a estos niveles. A continuación, las más importantes:

UF. Debido al incremento en los precios, la Unidad de Fomento tendrá un alza de $282,5. Por lo tanto, si el 9 de febrero estará en $35.318,20, el 9 de marzo llegará a $35.600,8. Entre los precios a los que afecta, se cuentan los siguientes:

  • Dividendos hipotecarios: los créditos hipotecarios están expresados en UF. Por lo tanto, las cuotas mensuales, conocidas como dividendos hipotecarios, están también en UF pero se pagan en pesos. Si la persona deudora mantiene su sueldo fijo en pesos, pero su gasto hipotecario está en UF en un ciclo como este con alta inflación, pierde poder adquisitivo dado que cada mes destina más parte de su salario al pago de un costo fijo en alza como el dividendo. Por ejemplo, si por un dividendo de 15 UF una persona pagó $475 mil en 9 de marzo de 2022, en la misma fecha de 2023 pagará $534 mil.
  • Arriendos: aunque en el mercado existen arriendos tanto en pesos como en UF, el año pasado los alquileres en UF triplicaron su relevancia en la oferta total. Ocurre el mismo fenómeno que con un dividendo hipotecario: el costo fijo está en UF, pero en pesos es un costo ascendente.
  • Gastos escolares: quienes tienen a sus hijos en colegios privados probablemente ya pagaron el costo de inscripción y la matrícula. No obstante, en algunos casos el arancel anual está expresado en UF y puede aumentar la presión financiera del hogar.
  • Planes de salud: los planes de isapres y de seguros complementarios de salud están expresados en UF. También lo están los deducibles (es decir, lo que tiene que salir del afiliado antes de que opere la cobertura), por lo que hay más dinero en pesos que debe salir del cotizante antes de quedar cubierto. Por otro lado, sin embargo, también el tope de esa cobertura se expresa en UF.
  • Pensiones: si la persona jubilada recibe una pensión por Renta Vitalicia, está protegida del impacto de la inflación en sus ingresos, puesto que los contratos de ese tipo son expresados en UF. Esa es una de las ventajas de la Renta Vitalicia: genera estabilidad en la pensión. Sin embargo, un bajo saldo en sus ahorros previsionales y otros motivos hace que la mayoría de los pensionados esté en Retiro Programado, donde el monto está expresado en pesos y normalmente disminuye en el tiempo.

Estado. Para el Fisco existen al menos dos consideraciones cuando enfrenta ciclos inflacionarios como el actual.

  • Contratos: los contratos de licitación ofrecidos por el Estado suelen tener cláusulas de reajuste según IPC, lo que se introduce bajo ciertos parámetros. El aumento en los costos de materiales fue uno de los factores que diversos contratistas del Ministerio de Obras Públicas, entre otros sectores, pusieron sobre la mesa para pactar modificaciones de los contratos con el Estado durante 2022. Otras tarifas reguladas, como el agua, electricidad e incluso el transporte público, incorpora la inflación como una variable de ajuste.
  • Ingresos: dado que el Presupuesto de la Nación está expresado en pesos, durante el año los ministerios y servicios deben adaptarse a los montos de que disponen y no más. En 2022, por ejemplo, hubo sobreejecución presupuestaria en parte por este fenómeno. Y también la inflación tuvo un rol en el celebrado superávit fiscal: mientras los ingresos tuvieron un alza, los gastos se limitaron dado que se hacían a valor nominal positivo (pero real negativo), en un contexto de menor producción que fue alertado por el Consejo Fiscal Autónomo.

TPM. El elemento particular más relevante para las decisiones del Banco Central es la inflación. El BC busca que la inflación se mantenga la “mayor parte del tiempo” en torno a 3% anual. Hay una desalineación de ese objetivo al menos desde julio de 2021, cuando el IPC general fluctuó en 4,5% en 12 meses. Llegó a los dos dígitos (10,5%) en abril de 2022.

  • Los economistas también monitorean el IPC sin volátiles; es decir, sin precios de alimentos y combustibles, cuya naturaleza es más cambiante. El IPC sin volátiles permite ver cómo están los precios de productos más “estables” en la economía. No están mucho mejor: en enero el IPC sin volátiles aumentó 10,6% anual y sumó el séptimo mes seguido en dos dígitos.
  • El principal instrumento del Banco Central es la Tasa de Política Monetaria (TPM). Es una tasa que sirve de referencia a los bancos, pues a partir de ella se transan billonarios volúmenes de dinero. Mientras más baja la TPM, menor es el costo de los bancos para prestar dinero a los clientes; mientras mayor, más sube el costo de los créditos a los mismos clientes.
  • Hasta julio de 2021, la TPM en Chile estaba en un ínfimo 0,5%. Mario Marcel, el actual ministro de Hacienda, presidía la institución.
  • Desde entonces empezó un incremento paulatino y sostenido, uno de los pioneros en el mundo, hasta llegar hoy, con Rosanna Costa en la presidencia, a 11,25%.
  • Cuando se suben las tasas a esos niveles se habla de una política monetaria “restrictiva”, porque lo que se busca es desincentivar los créditos, reducir de ese modo el consumo y, así, paliar el alza de los precios. Es una manera de bajarle la temperatura a la economía; o sea, encaminarla a una desaceleración o incluso recesión, lo que en jerga eufemística del Banco Central se denomina “ajuste”.
  • La próxima Reunión de Política Monetaria será en abril. Si los siguientes datos del IPC sorprenden al alza, como el de enero, y además la Reserva Federal en EE. UU. no detiene su impulso, el Banco Central tendría menos espacio para reducir la TPM.

 

 

Efecto político. La inflación elevada es uno de los factores que más perjudican los índices de aprobación de los gobiernos, aunque el crecimiento económico sigue siendo más relevante. Según la encuesta Cadem del 29 de enero, el 76% desaprueba, y el 21% aprueba, la gestión del Presidente Gabriel Boric respecto de la inflación.

  • El mensaje que ha transmitido el ministro Marcel es que la inflación va a la baja. Para ello se basó en los resultados de precios y del Imacec de diciembre, que resultaron menos malos que los previstos por el mercado. Incluso el dólar bajó de los $800, lo que inyectó confianza para los precios de los bienes importados.
  • Para el Gobierno, por lo tanto, resulta importante no solo que la inflación baje para reducir el descontento ciudadano, sino para que el Banco Central relaje su política monetaria restrictiva. Con una TPM en 11,25% y una economía en carril recesivo, el empleo se deteriora y los ingresos salariales de las personas se reducen. Como las empresas no producen como antes, disminuyen los ingresos tributarios y el Ejecutivo enfrenta presiones de gasto (que se podría financiar vía deuda a tasas altas) e incumplir su disciplina fiscal.
  • La prueba más dura del Gobierno ocurrirá en abril, cuando parlamentarios a los que se atribuyen tendencias populistas pongan en tabla el sexto proyecto de retiro previsional. Los primeros tres retiros previsionales, aprobados entre 2020 y 2021, contribuyeron a la mayor inflación que experimenta el país; los otros dos proyectos fracasaron en el Congreso.
  • El país estará en medio de la campaña electoral de los consejeros constitucionales y existe la probabilidad de que una política popular pero dañina, como los retiros, revuelva las lealtades parlamentarias con el Gobierno.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Ex-Ante (@exantecl)


Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

After Office Investing (Cap. 33) – Cristián Araya y el primer trimestre de la economía chilena. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.