TPM. El Banco Central dejó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% en la reunión del consejo este 25 y 26 de enero. Es la tercera vez consecutiva que las autoridades de esa entidad determinan ese nivel, luego de que lo resolvieran por primera vez en octubre y la confirmaran en su cita de diciembre de 2022.
Argumentos. El Banco Central informó los motivos de su decisión de enero de 2023, que se resumen en los siguientes puntos:
Economía mundial: "La inflación mundial ha disminuido en el margen, principalmente asociado a los menores precios de la energía. No obstante, la inflación persiste en niveles elevados y las presiones inflacionarias continúan siendo importantes. En este contexto, los principales bancos centrales han continuado subiendo sus tasas de interés de referencia. Las perspectivas de crecimiento para 2023 se mantienen débiles, aun cuando muestran un acotado ajuste al alza.".
Finanzas globales: "Los mercados financieros globales han reflejado un mayor optimismo, alimentado por los cambios en la política cero Covid en China y las perspectivas de una trayectoria de política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal. Desde la última Reunión, el dólar se ha depreciado globalmente, el apetito por riesgo y los flujos de capitales hacia economías emergentes han aumentado, los mercados bursátiles han exhibido alzas y las tasas de interés de largo plazo han mostrado movimientos mixtos".
Finanzas nacionales: "El mercado financiero local ha recogido las tendencias globales. Respecto de la última Reunión, el IPSA y las tasas de interés de largo plazo se encuentran en niveles similares, mientras que el tipo de cambio se apreció en torno a 8%, algo más que monedas comparables. Las implicancias macroeconómicas de la reciente apreciación del peso deberán ser evaluadas en el próximo IPoM. El crédito bancario continúa contenido, especialmente en las colocaciones comerciales. Esto ocurre en un contexto en que las condiciones de oferta permanecen restrictivas y la demanda ha seguido debilitándose".
Economía nacional: "En noviembre, el Imacec no minero volvió a mostrar un descenso, anotando una caída de 0,2% mensual en su serie desestacionalizada (-0,8% para el Imacec total). Desde la perspectiva del gasto, continua el ajuste en indicadores relacionados con el consumo y la inversión, como el desempeño del comercio minorista, las importaciones y la baja actividad en la construcción. En el mercado laboral se sigue observando una baja creación de empleo y descensos en la variación anual de los salarios reales".
Inflación: "En diciembre, la inflación total y subyacente se ubicaron en 12,8 y 10,7% anual, respectivamente. Ambas cifras fueron menores a las registradas el mes previo. No obstante, la inflación acumulada en los últimos dos meses estuvo por sobre lo previsto en el IPoM de diciembre, principalmente por el registro de noviembre. Las expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%".
TPM: "La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado".
Próximos pasos. La próxima RPM está programada para el 4 de abril. Entre los elementos más mencionados por los analistas para reflexionar sobre qué rumbo tomará el Banco Central en ese momento hay al menos dos de primera relevancia: la trayectoria que adquiera la inflación estos meses y las decisiones que adopte la Reserva Federal en Estados Unidos a partir de la próxima semana.
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.
El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.