TPM. El Banco Central dejó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% en la reunión del consejo este 25 y 26 de enero. Es la tercera vez consecutiva que las autoridades de esa entidad determinan ese nivel, luego de que lo resolvieran por primera vez en octubre y la confirmaran en su cita de diciembre de 2022.
Argumentos. El Banco Central informó los motivos de su decisión de enero de 2023, que se resumen en los siguientes puntos:
Economía mundial: "La inflación mundial ha disminuido en el margen, principalmente asociado a los menores precios de la energía. No obstante, la inflación persiste en niveles elevados y las presiones inflacionarias continúan siendo importantes. En este contexto, los principales bancos centrales han continuado subiendo sus tasas de interés de referencia. Las perspectivas de crecimiento para 2023 se mantienen débiles, aun cuando muestran un acotado ajuste al alza.".
Finanzas globales: "Los mercados financieros globales han reflejado un mayor optimismo, alimentado por los cambios en la política cero Covid en China y las perspectivas de una trayectoria de política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal. Desde la última Reunión, el dólar se ha depreciado globalmente, el apetito por riesgo y los flujos de capitales hacia economías emergentes han aumentado, los mercados bursátiles han exhibido alzas y las tasas de interés de largo plazo han mostrado movimientos mixtos".
Finanzas nacionales: "El mercado financiero local ha recogido las tendencias globales. Respecto de la última Reunión, el IPSA y las tasas de interés de largo plazo se encuentran en niveles similares, mientras que el tipo de cambio se apreció en torno a 8%, algo más que monedas comparables. Las implicancias macroeconómicas de la reciente apreciación del peso deberán ser evaluadas en el próximo IPoM. El crédito bancario continúa contenido, especialmente en las colocaciones comerciales. Esto ocurre en un contexto en que las condiciones de oferta permanecen restrictivas y la demanda ha seguido debilitándose".
Economía nacional: "En noviembre, el Imacec no minero volvió a mostrar un descenso, anotando una caída de 0,2% mensual en su serie desestacionalizada (-0,8% para el Imacec total). Desde la perspectiva del gasto, continua el ajuste en indicadores relacionados con el consumo y la inversión, como el desempeño del comercio minorista, las importaciones y la baja actividad en la construcción. En el mercado laboral se sigue observando una baja creación de empleo y descensos en la variación anual de los salarios reales".
Inflación: "En diciembre, la inflación total y subyacente se ubicaron en 12,8 y 10,7% anual, respectivamente. Ambas cifras fueron menores a las registradas el mes previo. No obstante, la inflación acumulada en los últimos dos meses estuvo por sobre lo previsto en el IPoM de diciembre, principalmente por el registro de noviembre. Las expectativas de inflación a dos años plazo continúan por sobre 3%".
TPM: "La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado".
Próximos pasos. La próxima RPM está programada para el 4 de abril. Entre los elementos más mencionados por los analistas para reflexionar sobre qué rumbo tomará el Banco Central en ese momento hay al menos dos de primera relevancia: la trayectoria que adquiera la inflación estos meses y las decisiones que adopte la Reserva Federal en Estados Unidos a partir de la próxima semana.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]