Sueldos. Los salarios en Chile tuvieron una caída anual de 1,7% real en diciembre de 2022, señalan los resultados del indicador que mide las remuneraciones y que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Es la 15ª vez consecutiva en que el índice de salarios reales es negativo en las comparaciones anuales.
Otra perspectiva. El nivel de salarios reales en Chile se ha recuperado respecto del nivel que tenían en marzo de 2021, cuando alcanzó su peak. Esa comparación se puede hacer observando el puntaje del índice mismo en vez de su variación.
Nominales. Si solo se observa ahora la variación del índice nominal (es decir, sin descontar el efecto inflacionario), son las grandes empresas las que exhiben un mayor incremento en los salarios. En diciembre, las grandes empresas registraron un aumento de salarios, medidos en términos nominales, de 11,7% respecto de diciembre de 2021.
Vacancias. En sus estadísticas sobre vacancias laborales según los avisos publicados en portales web, el Banco Central ya mostraba en diciembre una caída de 44% en las ofertas al compararlas con igual mes de 2021.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.
Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.
Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.
Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.