Cuáles son los productos relevantes de la canasta básica con las mayores alzas y bajas de precios en los últimos 3 años

Eduardo Olivares C.

El IPC de 2022 cerró con un incremento de 12,8%, una cifra que no se vería desde el gobierno de Aylwin. En los últimos tres años hay un conjunto de bienes y servicios con alzas de dos dígitos. El aceite duplicó su valor entre 2019 y 2022.


IPC. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación de diciembre fue de 0,3%, motivo por el cual el año 2022 cerró con un incremento de 12,8% en el nivel de precios. La cifra estuvo en la parte baja de las proyecciones del mercado.

  • De ese modo, el índice que mide la inflación (IPC) anotó en 2022 su máxima variación en más de 30 años. Fue mayor a la de 1992 (12,7%), pero inferior a la de 1991 (18,7%), cuando Patricio Aylwin lideraba el primer gobierno en democracia.

 

 

  • Si bien la espiral inflacionaria chilena forma parte de un fenómeno que se repite en otros países (en EE. UU. está en sus máximos en cuatro décadas), el Banco Central de Chile señaló que dos tercios del alza acumulada desde 2021 se deben a factores internos, como las transferencias fiscales y los retiros previsionales. Solo un tercio se debió a razones provenientes del extranjero.
  • La presión inflacionaria es uno de los motivos por los cuales el ministro de Hacienda, Mario Marcel, planteó que los proyectos de "autopréstamo" impulsados por legisladores del PDG o Pamela Jiles (PH) serían una "catástrofe" para los mismos chilenos.

Ranking de precios. El INE calcula el nivel de precios a partir de una canasta representativa del consumo de los chilenos. Allí se asigna una ponderación, que indica cuáles son los bienes y servicios cuyo valor más impacta en el presupuesto familiar. Dependiendo de cuánto suban cada uno de esos productos y su impacto en el bolsillo se determina el IPC final.

  • Dado el año base más reciente del INE, se puede saber cuánto han subido los precios desde 2019. Así, la inflación acumulada en Chile desde diciembre de 2019 hasta diciembre de 2022 es de 24,5%. Ese período cubre más de la mitad del segundo gobierno de Sebastián Piñera y los primeros nueve meses de la administración de Gabriel Boric, con Estallido Social y pandemia entre medio.
  • A partir de la base de datos del INE, Ex-Ante tomó los 150 productos con mayor incidencia en la canasta con que se calcula el Índice de Precios al Consumidor. A continuación, este medio calculó cuánto variaron los precios para cada uno de esos bienes y servicios.
  • El resultado indica que alimentos de alta importancia en el menú cotidiano fueron los mayores impulsores del alza generalizada de precios. El aceite vegetal duplicó su valor entre el cierre de 2019 y el cierre de 2022 (+102%). En el mismo período, los precios del pescado saltaron en 62% (y en conserva lo hicieron en 37%), el pollo 62%, vacuno 56%, tomate 47%, arroz 46%, queso y pan 45%, y papa, pastas y huevos 42%.
  • El ítem más relevante en presupuesto es el arriendo, que en tres años aumentó en 12%, los pasajes de avión más que se duplicaron (119%), mientras el diésel se encareció 88%.
  • Entre los bienes que prácticamente han congelado sus precios en el período destacan los libros, textos escolares, TV cable y gastos comunes.
  • Por el contrario, hubo también algunos productos cuyos valores han descendido. Disminuciones ligeras anotan entradas a espectáculos culturales (-3%) e internet (-4%), y un poco más pronunciadas los pack de telecomunicaciones (-9%).
  • Donde hay caídas notorias son en general en todo tipo de vestuario. Por ejemplo, calzado femenino de estación se redujo en 19%.
  • En la siguiente infografía se detallan los primeros 150 productos más importantes en la canasta de consumo en Chile, ordenados según variación porcentual desde el cierre de 2019 al de 2022. Cada página muestra 50 productos.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Últimas declaraciones de Leonarda Villalobos ante Fiscalía: “Muchas veces mentí, pero mis mentiras no tuvieron nunca objetivo ilícito”

Imagen: Agencia Uno.

El 15 y 24 de abril, Fiscalía tomó declaración a Leonarda Villalobos, imputada por delitos tributarios en el caso Audios. En ambas ocasiones entregó detalles de la indagatoria que comenzó tras la filtración del audio de una reunión de junio de 2023 con Luis Hermosilla y Daniel Sauer. Además, se refirió a los presuntos pagos […]

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.