Proyectos. Son tres los proyectos de parlamentarios de oposición de izquierda que plantean la idea de que los afiliados puedan retirar recursos de sus fondos previsionales con el compromiso de retornarlos en un determinado plazo. Son también conocidos como “autopréstamos previsionales”.
Catastrófico. “Tenemos la obligación frente a la ciudadanía de evaluar el impacto de medidas y políticas públicas, considerando beneficios y costos. Esta medida, especialmente en su versión de autopréstamo del 100%, tendría efectos catastróficos para la población que más queremos ayudar, con impactos en el presupuesto fiscal pueden ser incalculables”, dijo el miércoles 4 de enero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ante los diputados de la Comisión de Constitución.
¿Cuáles son los efectos catastróficos que Gobierno y especialistas advierten ante los autopréstamos (y retiros)? A continuación, una lista.
Inflación. El Banco Central de Chile calculó que aproximadamente dos tercios del alza de la inflación acumulada desde comienzos de 2021 se explicaba por factores internos y un tercio por externos.
Pensiones. Dado que las personas podrán retirar sus ahorros, ya sea en forma definitiva o con una promesa dudosa de retorno, se reducen por simple lógica los recursos que se supone deberán financiar su futura pensión.
Fisco. Dado los cambios en la población sujeta a asistencia estatal, el Fisco deberá redestinar recursos desde otras áreas al financiamiento de subsidios como la PGU a quienes se queden sin dinero para su pensión. Una forma de generar nuevos recursos es por medio de impuestos, los cuales deberán ser pagados por la misma población ya sea a través de un IVA más caro o de nuevos tributos que afecten a los futuros trabajadores.
Mercado de capitales. Los tres retiros previsionales generaron una merma de unos US$ 50 mil millones en el mercado de capitales; es decir, en ese segmento de la economía donde se transan acciones bursátiles, créditos, bonos públicos y privados, y en general todo tipo de instrumentos financieros. Dada la magnitud de los retiros ocurridos entre 2020 y 2021, las AFP debieron vender los fondos de los mismos trabajadores para liquidar (transformar en efectivo) esa plata. Los afiliados que tomaron ese dinero pudieron usarlo como consumo (por ejemplo, comprando bienes muebles e inmuebles), reducir deudas, o bien ahorrarlo.
Golpe de gracia. En la presentación que realizó Mario Marcel a los diputados se resume que “un autopréstamo, en condiciones de las mociones que considera la comisión, es un retiro de fondos encubiertos, que solo alimentará un círculo vicioso de más inflación, mayores tasas de interés, caída de valor de los fondos, y dará el golpe de gracia a la población más necesitada de ayuda en la actualidad, con efectos negativos muy superiores incluso a los tres retiros de fondos sumados en conjunto”.
Vea la presentación de Mario Marcel
Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]
Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]
En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]
El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]
Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]