Noviembre 17, 2022

Nunca más traspasos: qué dice la Reforma Previsional sobre el cambio de multifondos a fondos generacionales

Eduardo Olivares
Qué son los multifondos. Créditos: Ex-Ante

El proyecto de ley establece que se terminan los multifondos A, B, C, D y E, que ahora permiten a los afiliados cambiar sus ahorros de su cuenta de capitalización individual. El nuevo esquema impide esos traspasos en casi todos los casos, pero con ventajas tanto para personas como para el mercado de capitales.


Fondos Generacionales. La Reforma Previsional cambia el actual sistema de multifondos por algo llamado Fondos Generacionales. El objetivo es evitar los problemas ocasionados por los masivos traspasos de fondos y para, además, reducir la presión puesta sobre las personas que deben tomar decisiones financieras sin la información suficiente.

  • El nuevo esquema hace que los ahorros previsionales de la cuenta de capitalización individual se depositen siguiendo distintos patrones de riesgo dependiendo de la edad del afiliado: si es más joven, su “generación” permite mayor riesgo y así se estructurará el fondo respectivo a esa edad; si está más cerca de la edad de jubilación, los ahorros de esa persona estarán en un régimen más conservador. Cada “generación” tendrá su fondo, por lo que a lo largo de la vida laboral de ese grupo la composición de riesgo se irá reduciendo.
  • Una de las ventajas de los fondos generacionales es que permitirá a los gestores, ya sean privados (IPP) o público (IPPA), invertir con mayor aplomo en los denominados activos alternativos. Por ejemplo, en concesiones o fondos de infraestructura, cuya rentabilidad depende en buena medida de la maduración de los proyectos.
  • “El modelo de Fondos Generacionales no contempla cambios de fondos discrecionales, debido a que generan efectos nocivos por los costos de transacción y la distorsión en composición de las carteras, aumentando la proporción a activos líquidos, de menor retorno”, describe el mensaje del Gobierno de Gabriel Boric.

Cuentas. Los Fondos Generacionales aplican para el actual 10% del sueldo imponible mensual que cada trabajador deposita en una AFP.

  • La reforma propone aumentar ese piso a 10,5%, y en vez de AFP habrá gestores llamados Inversiones de Pensiones Privados (IPP).
  • También existirá una competencia del Estado a los IPP: el Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), el cual gestionará el 10,5% también entre un conjunto de Fondos Generacionales.
  • Para esa parte de su tarea, el IPPA “deberá contratar servicios externos de administración de carteras de inversión” por un mínimo del 20% y máximo del 80% de los Fondos Generacionales que gestione.
  • El 6% extra de cotización con cargo al empleador, que propone el Gobierno, no se invertirá por medio de Fondos Generacionales. Será el consejo directivo del IPPA el que determine la pauta de inversiones para ese 6%, cuyos destino se llamará Fondo Integrado de Pensiones (FIP). Con el FIP se financiaría, según el proyecto, el Seguro Social.

Traspasos. Desde que se crearon en 2003, los multifondos se convirtieron en una ventana de oportunidad para los afiliados del sistema de pensiones que buscaban dirigir en forma personal sus preferencias previsionales por el menor o mayor riesgo.

  • Sin embargo, en la década pasada la posibilidad de elegir entre fondos también generó un problema doble. Por una parte, firmas financieras no reguladas, como Felices y Forrados, ofrecían como servicio aconsejar a qué multifondo cambiarse para “ganarle” al mercado.
  • Esas personas “obtuvieron mayoritariamente resultados negativos comparados con la estrategia por defecto, o que si hubieran permanecido en el fondo de origen”, dice el proyecto de ley sobre aquellos traspasos masivos propiciados por actores no regulados ni fiscalizados.
  • El otro problema ocurrió con el mercado: dado que las AFP debían mover grandes cantidades de dinero de un fondo a otro, no podían hacer inversiones que apostaran por el largo plazo. Se trancó el objetivo de rentabilidad para una futura pensión. Debido a esas complicaciones, hubo castigos a la rentabilidad no solo entre quienes se cambiaban, sino además a quienes no traspasaban sus fondos, pues sus activos también se desvalorizaban.
  • Quedó demostrado que “las decisiones de los individuos han llevado a un empeoramiento de las pensiones tanto en la etapa contributiva como al momento de pensionarse y seleccionar una alternativa inadecuada de modalidad de pensión”, dice el mensaje presidencial de la Reforma Previsional.
  • El frenesí de los traspasos tuvo un frenazo en marzo de 2021, luego de que el Congreso aprobó la regulación de esos actores. El más influyente de ellos, Felices y Forrados, no estuvo dispuesto a ser fiscalizado y cerró sus operaciones en julio de 2021.

Multifondos. El sistema de multifondos corresponde a cinco fondos: A, B, C, D y E. El A es el más riesgoso, pues la mayoría de sus inversiones se depositan en acciones bursátiles y otros instrumentos de renta variable. El más conservador es el E, dado que tiene más dinero en bonos corporativos y soberanos (renta fija). Aunque la gran mayoría de los afiliados podía escoger cualquier fondo, ni el A ni el E se ejecutaban por defecto si el afiliado nada decía.

  • Que sea más riesgoso significa que, en el muy largo plazo, rinde más. Por eso se sugiere para los afiliados más jóvenes, quienes tienen décadas para asumir pérdidas coyunturales de los mercados, pero más que compensados por ganancias elevadas.
  • El menos riesgoso tiene más sentido para los afiliados de mayor edad, que no tienen tiempo para recuperarse ante una eventual pérdida bursátil. Dado que en condiciones normales se trata de recursos invertidos en activos más “seguros”, rentan poco, pero usualmente positivo.

 

 

  • El fondo donde hay más ahorros invertidos es el fondo C. Se trata, además, del fondo con que suelen hacerse las comparaciones del "sistema", dada su cartera balanceada de riesgos.

 

 

LEA TAMBIÉN

Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional

Cuáles son los cambios al tope imponible que la Reforma Previsional introduce a los sueldos más altos

También heredables: en qué consisten las rentas vitalicias que propone la Reforma Previsional como única modalidad de pensión

El fin de la Cuenta 2 de las AFP: Por qué el Gobierno propone eliminarla y qué ocurrirá con los US$ 3 mil millones que acumula

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]