Anuncio. La propuesta de Reforma Previsional del Gobierno plantea la eliminación del Retiro Programado, que actualmente es la modalidad de pensión más usada del sistema. A cambio de eso, el proyecto solo deja otra modalidad, que también existe hoy pero que tendrá modificaciones: la Renta Vitalicia.
Diferencias. Hay cuatro modalidades en el sistema, pero las prevalentes son Retiro Programado y Renta Vitalicia (las otras dos son una combinación de ambas).
Opciones. La Comisión Bravo propuso eliminar el retiro programado en favor de la renta vitalicia. “El retiro programado se traduce en pensiones decrecientes en el tiempo y traspasa el riesgo de longevidad al pensionado. Por lo anterior se propone eliminar la modalidad de pensión de retiro programado considerando un proceso de transición”, dice el reporte que recibió la Presidenta Michelle Bachelet en 2015. La OCDE ha planteado el mismo criterio.
Sobrevivencia. Ambas modalidades de pensión permiten la pensión de sobrevivencia: si el titular del ahorro (causante) fallece, ya sea la AFP (RP) o la compañía de seguros (RV) deben pagar una pensión a los beneficiarios legales. Habitualmente son el o la cónyuge y los hijos menores de 24 años.
Herencia hoy. Por herencia se entiende el traspaso del dinero no usado por el causante en su pensión ni sus beneficiarios legales en la pensión de sobrevivencia. El Retiro Programado lo permite. Por ejemplo, si la persona fallecida no tiene cónyuge y los hijos son mayores de 24 años, el dinero que no alcanzó a usar como pensión se traspasa en su totalidad a los herederos; por ejemplo, los hijos mayores de 24 años.
Propuesta. La Reforma Previsional se queda con la Renta Vitalicia (RV) como modalidad única para pensionarse. Sin embargo, dada la alta valoración social a la herencia, se plantea las siguientes opciones que se detallan en el artículo 74 del proyecto de ley:
Excedentes. Si la RV es igual o mayor a 12 UF ($416 mil al día de hoy) y además al 70% de los ingresos promedio declarados por el afiliado en los últimos 10 años, entonces el pensionado podrá “disponer libremente del excedente que quedare en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias”.
Licitaciones. Sin importar si el afiliado escoge la opción con herencia o sin ella, la propuesta de reforma establece un esquema de licitaciones quincenales para los nuevos pensionados. El proceso lo encabezará el Administrador Previsional Autónomo (APA, sucesor del IPS) solo entre aseguradoras con alta clasificación de riesgo crediticio (nota A hacia arriba). Las personas conocerán las tres mejores ofertas de las compañías, tras lo cual podrán escoger una de ellas o decidir no pensionarse. “Se elimina la opción de aceptar ofertas externas realizadas fuera de este sistema regulado (que, durante el 2021, constituían un 81% de las rentas vitalicias contratadas), pues esta situación va en desmedro de obtener las mejores ofertas de tasas”, indica el mensaje presidencial.
Preferencias. Durante los últimos años han existido tendencias a favor de ambos tipos de modalidad de pensión. En 2015, por ejemplo, el 74% de los pensionados tramitaron una Renta Vitalicia, y solo el 26% en Retiro Programado. Pero la tendencia se dio vuelta en forma drástica a fines de 2020: en ese entonces solo el 15% fue RV, y 85% fue RP.
Montos. Actualmente no todas las personas pueden pensionarse con renta vitalicia, pues deben acumular un monto mínimo en sus fondos previsionales.
LEA TAMBIÉN
Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional
En una nueva edición del podcast En Foco, de Pivotes, el profesor asociado a la Universidad de Maryland (EE. UU.) Sergio Urzúa dice que “tenemos un problema dentro de la elite, y que algunos gremios empresariales son un buen reflejo de esto, que han llevado a apoyar medidas que van en contra del crecimiento económico”. […]
La OCDE y el Banco Mundial mejoraron esta semana sus proyecciones para la economía chilena. Si bien aún creen que cerrará este año entre -0,4% y -0,1%, el panorama es mejor del que esperaban los analistas en diciembre pasado cuando las expectativas llegaban incluso a esperar una caída del 2%. Economistas consultados por Ex-Ante apuntan […]
Las tasas de interés para créditos hipotecarios mostraron un leve descenso durante mayo terminando en un promedio anual reajustable en UF de 4,23%. Los préstamos de consumo y comerciales también anotaron una leve caída quedando en 28,16% y 16,09%, respectivamente.
Estamos completamente atrasados en materia de nuevas líneas de transmisión que permitan la descarbonización. Estamos arriesgando el futuro de las energías renovables del país, y algo similar podría ocurrir en algunos años más en el sur, con la generación eólica que se está instalando entre Concepción y Chiloé.
El ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, junto al presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Raúl Leiva (PS), fueron claves en la votación de la Comisión para despejar por un año el “ruido” de un nuevo retiro. Este miércoles será votado en el plenario y se espera que sea rechazado […]