Noviembre 16, 2022

El fin de la Cuenta 2 de las AFP: Por qué el Gobierno propone eliminarla y qué ocurrirá con los US$ 3 mil millones que acumula

Eduardo Olivares C.
Pagos financieros. Crédito: Agencia Uno

La Reforma Previsional plantea que quienes tengan una Cuenta 2 podrán conservarla en las entidades que reemplacen a las AFP, con condiciones. El proyecto de ley no indica qué sucederá con los aportes provenientes de los retiros previsionales.


Reforma Previsional. En el mensaje presidencial que propone la Reforma Previsional de Gabriel Boric se incluye la próxima eliminación de las Cuentas de Ahorro Voluntario, más conocidas como Cuenta 2.

  • El Gobierno describe que se trata de un “producto que actualmente ofrecen las AFP pero que no tiene un fin previsional”.
  • Dado que el proyecto de ley deroga el DL 3.500, de 1980, que creó el sistema de AFP, en su reemplazo se instalarán firmas que solo gestionarán ahorros previsionales y no tareas de soporte. Esas nuevas empresas, que según el proyecto de ley se llamarán Inversores de Pensiones Privados (IPP), solo tendrán como finalidad la gestión de recursos para la pensión. El mismo objetivo tendrá el ente estatal (Inversor de Pensiones Público Autónomo, o IPPA).
  • Como la Cuenta 2 tiene un objetivo de ahorro, pero no necesariamente para la pensión, y además se acaban las AFP según la Reforma Previsional, no tendría sentido mantener esos instrumentos.

Futuro. Las normas sobre cómo quedará la Cuenta 2 están contenidas en los artículos 58º y 59º de las disposiciones transitorias de la iniciativa legal propuesta.

  • Allí se establece que si una persona posee una Cuenta 2, esos ahorros solo podrán ser administrados por los IPP “continuadores legales” de las AFP. Si no existiera una continuadora de la AFP y la persona no resuelve nada, la solución armónica la contiene el artículo 39º transitorio: los recursos se transferirían al Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA). La Superintendencia de Pensiones regulará las materias específicas.
  • Tal como ahora, la administración de esos ahorros se pagará mediante una comisión sobre el saldo.
  • Dado que la Reforma Previsional determina que los Multifondos pasarán a ser Fondos Generacionales, también los ahorros en la Cuenta 2 serán traspasados en forma automática de uno a otro esquema, según la edad que le corresponda al afiliado. No obstante, “las personas podrán optar, posteriormente, por traspasar su saldo a otro Fondo Generacional”.
  • Si la Reforma Previsional se transforma en ley en 2024 con este mismo articulado, entonces los afiliados no podrán depositar más dinero a su Cuenta 2 en 2026. A partir de entonces, solo podrán efectuar retiros, lo que en la práctica inicia el camino a la eliminación de ese producto.

Popular. Todas las AFP ofrecen Cuenta 2, que es uno de los instrumentos de ahorro más populares del sistema financiero. Allí los chilenos tienen invertidos sobre US$ 3 mil millones repartidos en 1,5 millón de cuentas con saldo (un afiliado puede tener más de una Cuenta 2).

Por AFP. Al 30 de septiembre había menos de 1,6 millones de Cuenta 2 con algún dinero ahorrado. Del número de cuentas, el 82% lo administran cuatro AFP: ProVida, Capital, Habitat y Cuprum, en orden de importancia.

  • Al mirar los montos gestionados, las mismas cuatro AFP concentraban el 94% de los recursos de todo el sistema, en el siguiente orden de predominio: Habitat (34% del total del sistema), Cuprum (26%), Capital (20%) y ProVida (14%).

 

 

  • Los afiliados pueden invertir libremente los ahorros de la Cuenta 2 en cualquiera de los cinco multifondos (A, más riesgoso; E, más conservador). El fondo A representaba al 30 de septiembre un tercio de todos los recursos depositados en Cuenta 2 del sistema.
  • Hay una mayor cantidad de cuentas asociadas a hombres que a mujeres. En cuanto a los montos, las Cuentas 2 de los hombres sumaban al 30 de septiembre US$ 1.943 millones, y las de mujeres, poco menos de US$ 1.100 millones.

 

 

 

Retiros. Durante la fase de los tres retiros previsionales (2020 y 2021), los chilenos terminaron extrayendo unos US$ 50 mil millones desde sus cuentas de capitalización individual.

  • En la primera ley que autorizó esos retiros se estableció que los afiliados podían transferir "automáticamente a la 'Cuenta 2' sin comisión de administración ni costo alguno para él".
  • En instrucciones posteriores, como el oficio Nº 11.409 del 28 de abril de 2021, la Súper de Pensiones recordó a las AFP que debían informar a los afiliados que "el subsaldo [de la Cuenta 2] en que registre el depósito de los recursos traspasados no puede ser objeto de cobro de comisiones y que no existe límite para la cantidad de retiros".
  • Sin embargo, no existe una información estadística pública disponible que distinga qué parte de los 1,5 millones de Cuentas 2 contienen subsaldos aún atribuibles a los retiros previsionales.
  • En el primer retiro previsional hubo 525 mil afiliados que dejaron sus dineros en una Cuenta 2; para el segundo retiro fueron 377 mil, y en el tercer retiro, 369 mil. No hay datos que indiquen cuántas de esas cuentas aún poseen un saldo y, por lo tanto, no son sujetos de cobro de administración.
  • El proyecto de ley de Reforma Previsional no se refiere a esos casos tampoco, por lo que podría abrirse un eventual vacío legal.

 

Antes y después de los retiros. Una forma de calcular cuántas de las Cuentas 2 corresponden a saldos provenientes de los retiros previsionales es observar cuántas había en el mes previo a la ejecución de cada retiro previsional, y cuántas un mes después del retiro. Lo mismo se puede hacer al considerar los montos administrados por cada gestora pre y post retiros.

 

 

 

  • No obstante, hay debilidades también en ese cálculo: no discrimina entre quienes hicieron depósitos a la Cuenta 2 de una fuente distinta al retiro. Asimismo, no es posible concluir que las personas que depositaron sus retiros previsionales en una Cuenta 2 aún mantengan esos ahorros depositados allí.
  • Este medio consultó a varias AFP, donde también consideran que existen inconsistencias sobre el futuro de la Cuenta 2 en la propuesta legal.
  • En cuanto a los números, fuentes del sector consideran que entre el 35% y 40% de los ahorros administrados en Cuenta 2 por las AFP provienen de retiros.

TAMBIÉN LEA

Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional

 

También heredables: en qué consisten las rentas vitalicias que propone la Reforma Previsional como única modalidad de pensión

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]