Propuesta. La Reforma Previsional es la principal política pública social del programa del Presidente Gabriel Boric. El proyecto de ley suma casi 400 páginas e ingresará a tramitación parlamentaria “pronto” vía la Cámara de Diputados.
Discusión. El destino del 6% extra, con cargo a los empleadores, es el punto focal del debate político que parte. La derecha exige que el 6% se vaya íntegro a las cuentas de capitalización individual, de modo tal que la solidaridad se efectúe por medio de los impuestos generales que financian la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Seguro Social. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo este jueves que el 6% va al Seguro Social. Lo definió como “un mecanismo que les ayuda a las personas a cubrir ciertas contingencias que han tenido en la vida, que no pueden controlar directamente”.
1. Pensiones futuras. El 70% de la cotización extra se irá en forma íntegra al trabajador, pero de una forma distinta de las actuales cuentas de capitalización individual (CCI). En vez de quedar depositada como parte del patrimonio del afiliado (como sucede con el 10%, en la CCI), queda anotada. Se le conoce como esquema nocional: la persona queda con un “derecho” a ese dinero que se usa solo cuando se pensione, pero no es parte de su patrimonio. Por eso no puede ser heredable, como ocurre con la CCI. Ese monto tendrá una rentabilidad que el Gobierno plantea que será siempre positiva, aunque sea baja. Un nuevo ente estatal, llamado Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), gestionará tales dineros.
2. Actuales pensionados. Uno de los objetivos del Seguro Social es subir más la pensión de los actuales jubilados, más allá de la PGU a que el 90% tenga derecho. El beneficio se calcula así: por cada año que el actual pensionado cotizó en su etapa activa, el Seguro Social le aportará UF 0,1 extra. “Significa que premia el esfuerzo de cotización que han hecho las personas a lo largo de su vida laboral. Quien ha hecho un mayor esfuerzo, obtendrá una retribución proporcionalmente mayor”, indicó el ministro Marcel.
3. Correcciones. Las distorsiones del mercado laboral afectan la futura pensión, y eso en su mayoría perjudica más a las mujeres: tienen una menor tasa de participación laboral, ganan en promedio menos que los hombres, tienen más lagunas previsionales (por maternidad, por cuidar a familiares, por menor formalidad) y además tienen una mayor expectativa de vida.
4. Reservas. El ministro de Hacienda mencionó que “el seguro social va a acumular reservas en el tiempo para asegurar que estos beneficios se sostengan en el largo plazo. Entre medio irá cambiando la demografía, por lo tanto se requieren reservas para mantenerlos en el largo plazo”.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.
Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]