Propuesta. La Reforma Previsional considera que el nuevo tope imponible suba desde UF 81,6 hoy ($2,8 millones) hasta UF 122,6 (menos de $4,3 millones hoy) solo para la parte del 10% de actual cotización de la Cuenta de Capitalización Individual (CCI). Es decir, se aplica al dinero que hoy ahorran los chilenos en las AFP.
Ejemplo actual. Si la persona A hoy gana $600 mil, por ejemplo, aporta todo el 10% ($60 mil) a su CCI en la AFP. Pero si la persona B tiene una renta alta, de $3 millones (UF 86,3), solo está obligado a cotizar el 10% del tope imponible de UF 81,6.
Lógica. En términos proporcionales la persona B destinó menos parte de su sueldo a financiar su pensión en comparación con la persona A. Sin estar al tanto de esa menor contribución, la persona B tenderá a estar más insatisfecha al jubilarse con el mismo sistema que le permitió gastar más y ahorrar menos. La Reforma Previsional aumenta el tope imponible para corregir aquella distorsión.
El 6% extra. El Gobierno propone que el 6% extra de cotización con cargo al empleador para el Seguro Social tendrá un tope imponible igual al del seguro de cesantía en forma inmediata. Eso sí, el 6% extra sí es gradual, pues aumenta 1% por año.
Otros impactos. El tope imponible rige para una serie de cotizaciones previsionales y también puede afectar los impuestos de segunda categoría o global complementario que paga el trabajador.
Sueldos. La manera más simple para entender el final de los ingresos de un trabajador dependiente es a partir de tres categorías de sueldos.
Pasos que considerar. Las cotizaciones previsionales se cargan al denominado sueldo o ingreso imponible, que corresponde a esa parte del salario sujeta a estas leyes sociales.
Impuestos: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó el lunes que aunque hay un conjunto de impactos sobre el sueldo líquido en las rentas más altas debido a que los descuentos previsionales reducen la remuneración disponible, también es cierto que miles de personas que pagan el impuesto a la renta de segunda categoría o global complementario reducirán su base tributable.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre la actualidad económica y financiera a nivel mundial.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.