Propuesta. La Reforma Previsional considera que el nuevo tope imponible suba desde UF 81,6 hoy ($2,8 millones) hasta UF 122,6 (menos de $4,3 millones hoy) solo para la parte del 10% de actual cotización de la Cuenta de Capitalización Individual (CCI). Es decir, se aplica al dinero que hoy ahorran los chilenos en las AFP.
Ejemplo actual. Si la persona A hoy gana $600 mil, por ejemplo, aporta todo el 10% ($60 mil) a su CCI en la AFP. Pero si la persona B tiene una renta alta, de $3 millones (UF 86,3), solo está obligado a cotizar el 10% del tope imponible de UF 81,6.
Lógica. En términos proporcionales la persona B destinó menos parte de su sueldo a financiar su pensión en comparación con la persona A. Sin estar al tanto de esa menor contribución, la persona B tenderá a estar más insatisfecha al jubilarse con el mismo sistema que le permitió gastar más y ahorrar menos. La Reforma Previsional aumenta el tope imponible para corregir aquella distorsión.
El 6% extra. El Gobierno propone que el 6% extra de cotización con cargo al empleador para el Seguro Social tendrá un tope imponible igual al del seguro de cesantía en forma inmediata. Eso sí, el 6% extra sí es gradual, pues aumenta 1% por año.
Otros impactos. El tope imponible rige para una serie de cotizaciones previsionales y también puede afectar los impuestos de segunda categoría o global complementario que paga el trabajador.
Sueldos. La manera más simple para entender el final de los ingresos de un trabajador dependiente es a partir de tres categorías de sueldos.
Pasos que considerar. Las cotizaciones previsionales se cargan al denominado sueldo o ingreso imponible, que corresponde a esa parte del salario sujeta a estas leyes sociales.
Impuestos: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó el lunes que aunque hay un conjunto de impactos sobre el sueldo líquido en las rentas más altas debido a que los descuentos previsionales reducen la remuneración disponible, también es cierto que miles de personas que pagan el impuesto a la renta de segunda categoría o global complementario reducirán su base tributable.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]