Diciembre 15, 2022

En qué se parecen y se diferencian los dos proyectos de autopréstamo previsional

Eduardo Olivares
Diputados Francisco Pulgar y Rubén Oyarzo (PDG) hablan con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Hacienda.

El Gobierno propone una opción en la Reforma Previsional que se tramita en la Comisión de Trabajo de la Cámara. Diputados opositores del PDG y otros plantean un proyecto aparte, que se ve en la Comisión de Constitución.


Dos proyectos. Tanto el Gobierno como parlamentarios opositores han presentado ideas que buscan superar –o complementar– la idea de los retiros previsionales. Se trata del autopréstamo previsional, que consiste en que el afiliado saque recursos de su cuenta individual con el compromiso de devolver ese monto en “cuotas” mensuales durante un período determinado.

  • A diferencia del retiro (cuya sexta versión podría reactivarse en abril de 2023), aquí se busca la devolución del dinero. Quienes lo plantean aseguran que así se preservarían los ahorros del trabajador.
  • La iniciativa del Gobierno forma parte de un proyecto más grande: la Reforma Previsional. Se tramita en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados.
  • En cambio, la idea de algunos legisladores de oposición de izquierda y de derecha quedó fundida en una sola moción, que por ahora revisa la Comisión de Constitución de la Cámara. Los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo, Jeannette Jara, acudirán a esa instancia la próxima semana. En el Ejecutivo dicen que el proyecto del PDG y otros es un “retiro encubierto”.

Proyecto del Gobierno. En el artículo 85 del proyecto de ley de la Reforma Previsional se incorpora la opción de un autopréstamo desde la Cuenta de Capitalización Individual, hoy administrada por una AFP.

  • Solo podrá haber autopréstamo por el 5% de los ahorros, siempre y cuando no supere en monto las UF 30 (casi $1 millón).
  • Si una mujer tiene más de 55 y un hombre más de 60, quedan excluidos de esta opción. Tampoco se permite a quienes ya estén pensionados.
  • La devolución se expresa en UF, pero con tasa de interés igual a cero. El pago se hará en cuotas sumadas a las cotizaciones obligatorias. Cada cuota mensual será el 2% de sus remuneraciones y rentas imponibles.
  • Si mientras el préstamo está en fase de devolución la persona fallece o se pensiona por invalidez, no habrá un descuento de sus beneficios. Por el contrario, los cálculos de los aportes adicionales se harán como si el autopréstamo ya hubiese quedado saldado. Pero si una persona se pensiona por vejez o por vejez anticipada, sin haber pagado todo el autopréstamo, el cálculo para su renta vitalicia se hará sobre el saldo que exista en ese momento en la CCI.
  • No se tributan por los fondos, pero sí se aplica la norma de embargabilidad de hasta el 30% del autopréstamo si acaso el afiliado es deudor de alimentos.

Proyecto de diputados. En la sesión del martes en la Comisión de Constitución se fusionaron los proyectos de autopréstamo, que provienen tanto de parlamentarios del Partido de la Gente (PDG), como Rubén Oyarzo y los recién renunciados Víctor Pino y Yovana Ahumada; así como Pamela Jiles (PH), ecologistas verdes como Félix González, e independientes de derecha como Gloria Naveillan y María Luisa Cordero.

  • Los proyectos permiten un autopréstamo con diferentes rangos. En la iniciativa original del PDG se estipulaba hasta el 15% de los ahorros, sin tope; pero si lo ahorrado es hasta $10 millones, podrían extraer como máximo $1 millón. Si el fondo tuviese menos de $1 millón, el retiro podría ser total.
  • En la iniciativa de Pamela Jiles y otros se habla de un retiro de hasta el 100% de los ahorros.
  • La devolución se haría en hasta 60 cuotas mensuales.
  • Las mociones de esos parlamentarios apuntan a una reforma constitucional.

Opiniones. En el Gobierno han planteado que la opción dentro de la Reforma Previsional es razonable, pues está en una estructura que le da sentido al conjunto. Consejeros del Banco Central, en cambio, creen que hay solo deméritos, independientemente de donde provenga. En la academia concuerdan con las aprensiones del Banco Central.

  • Ana Lya Uriarte, ministra Segpres: “No tenemos ningún ánimo de generar una confrontación con los diputados autores de esta idea. Por el contrario, queremos que su idea esté presente, pero en la reforma estructural de pensiones, con lo cual además va a engarzar con todo el nuevo sistema de pensiones”.
  • Stephanie Griffith-Jones, consejera del Banco Central: “Es una mala propuesta sobre todo en el corto plazo, porque su efecto sería el mismo que el de los retiros […] retiros adicionales, o estímulos adicionales a nivel macroeconómico, de magnitudes grandes, a lo que llevarían sería retrasar esencialmente el esfuerzo por bajar la inflación”, consignó Diario Financiero.
  • Pablo García, vicepresidente del Banco Central: “En el corto plazo, si uno se autopresta o si a uno le prestan al final es menos ahorro, es más gasto, más estímulo y, por lo tanto, más presiones inflacionarias en el corto plazo, menos posibilidades para financiar -por ejemplo- los créditos hipotecarios o el financiamiento más de largo plazo”, dijo en radio Cooperativa.
  • Julio Riutort, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez: “La propuesta del gobierno, principalmente por ser más acotada en los montos y tener un esquema de reposición del retiro algo más claro, parece menos mala que las alternativas propuestas por Pamela Jiles y el PDG… Luego de tres retiros de fondos en el último par de años las cuentas de capitalización de millones de personas están cerca de $0, por lo que seguir permitiendo retiros que vacíen el ahorro previsional va a seguir profundizando el daño a las pensiones futuras al artificialmente generar una enorme laguna de ahorro en los primeros años de actividad”, dice a ExAnte.
  • “Todos estos proyectos parecen tener el común el deseo de dar liquidez y asimilar el ahorro previsional a otras formas de ahorro. Eso me parece es un error tremendo. Por distintas razones, las personas tendemos a no querer ahorrar de forma inflexible a largo plazo; abrir esta puerta y tener de forma crónica la posibilidad de endeudarnos contra nosotros mismos en el futuro ‘a tasa 0%’ es una tentación muy grande y un golpe más a la noción de responsabilidad con nosotros mismos en el tiempo”, agrega Riutort.

MÁS DETALLES DE LA PROPUESTA DEL GOBIERNO

Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.

Jaime Troncoso R.

Marzo 18, 2025

Perfil: Quién es Claudia Martínez Alvear, la primera mujer en dirigir el Instituto de Economía de la UC

Claudia Martínez.

Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]