Noviembre 25, 2022

Cómo el sexto retiro se interpone en el camino económico y político de la Reforma Previsional

Eduardo Olivares y Nelly Yáñez
Diputados René Alinco (ind.), Gaspar Rivas (PDG) y Pamela Jiles (PH). Créditos: Agencia Uno

En el Gobierno hay preocupación por cómo un nuevo proyecto de retiro previsional entorpece la recuperación del sistema. Parlamentarios reconocen que habrá un camino complejo en 2023.


Cronograma. El proyecto de ley de Reforma Previsional, ingresado este mes por el Ejecutivo al Congreso, podría tardar meses de tramitación. Recién está en la etapa de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, y luego deberá pasar por la de Hacienda antes de llegar a Sala.

  • Para entonces, se encontrará en el camino con una creciente discusión sobre un nuevo retiro desde las AFP. El panorama complica al Ejecutivo, puesto que ningún modelo sobre los cuales se basa la sostenibilidad de la reforma considera una nueva fuga de recursos desde los fondos, con su impacto adicional sobre el mercado de capitales.
  • No solo eso: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha asegurado a los inversionistas extranjeros con quienes se ha entrevistado en Estados Unidos en varios de sus viajes a ese país que no habrá nuevos retiros previsionales. El objetivo fue persuadirlos de volver a invertir en el mercado de capitales chileno, bajo el supuesto de que se recompondrán las carteras de más largo plazo que fueron dañadas con los primeros retiros.

Sexto retiro. Los dos proyectos de ley que promueven un “sexto” retiro desde los fondos de pensiones están levantando alertas debido a una cadena de consecuencias que tendrían en distintos niveles.

  • Desde el punto de vista político, hay al menos dos efectos. Por un lado, cómo se desenreda la disputa por las presidencias de las comisiones en la Cámara. Aunque Karol Cariola en la Comisión de Constitución dijo que permitirá la revisión de proyectos como el del nuevo retiro (es pública y notoria su rivalidad con Pamela Jiles al respecto), entre los parlamentarios dudan que estén los votos para una censura en su contra.
  • Por otro lado, tanto en Chile Vamos como en el oficialismo observan que los retiros previsionales pueden tener una consecuencia electoral. En caso de que existan eventuales comicios para elegir en forma parcial o total a los integrantes de un órgano constituyente, el electorado podría inclinarse por las fuerzas políticas que apoyan esos retiros, por ejemplo.
  • Los principales promotores del proyecto son los diputados PDG Gaspar Rivas y Rubén Oyarzo, la PH Pamela Jiles y el independiente René Alinco. Es decir, son representantes que están por fuera del oficialismo y de los bloques mayoritarios de la oposición.
  • El cálculo apunta a que mientras el PDG, Jiles, Alinco y otros arremeten con una propuesta que luce popular, los bloques tradicionales podrían sufrir un castigo electoral en el eventual órgano redactor de una nueva Constitución.
  • Más allá de los retiros, en Chile Vamos advierten que podrían sufrir mermas desde su derecha (con Republicanos), desde Socialismo Democrático desde el nuevo centro político (Amarillos, Demócratas), y desde Apruebo Dignidad desde su vereda izquierda.

Complejidad económica. El país está entrando en recesión –de acuerdo con proyecciones de instituciones nacionales e internacionales–, la inflación se mantiene en dos dígitos y el mercado laboral ya muestra desgaste. Esa combinación generará más presión sobre el Gobierno en 2023.

  • Dado que según reglamento debe pasar un año antes de que un proyecto de ley rechazado por el Congreso pueda volver a discutirse, el 18 de abril de 2023 está marcado como una fecha temida en el mercado. Los tres retiros que sí se ejecutaron (el “cuarto” y el “quinto” no tuvieron éxito) le restaron más de US$ 50 mil millones a los fondos de los trabajadores, dañó los portafolios con que se busca darles más rentabilidad a los recursos para las pensiones, y además contribuyó a la elevada inflación que aún padece el país.

Reforma Previsional. El proyecto social más importante del Presidente Gabriel Boric es la reforma al sistema de pensiones, que hace desaparecer a las AFP y destina un 6% extra de cotización (con cargo al empleador) a un fondo colectivo.

  • Luciano Cruz-Coke, senador Evópoli, presidente de la Comisión de Trabajo del Senado: “Puede tener dos efectos, uno muy malo sobre la inflación y, obviamente, sobre el ahorro de pensiones. Y otro que levantaría el hecho de que en el futuro solo se podría retirar sobre el 10% y no sobre el potencial 16%, ya que no es una cuenta individual sino un registro ‘nocional’. La reforma fue planeada antes de la entrada en vigencia de la PGU. Por tanto, ese antecedente y un eventual nuevo retiro sin duda cambian la cancha de conversación”.
  • Iván Moreira, senador UDI: “El ministro Mario Marcel y el Gobierno no están disponibles a un sexto retiro, porque entienden que esto afectaría no solamente a la Reforma Previsional, sino a nuestra alicaída economía en medio de una reforma tributaria que todavía no tiene los votos para su aprobación. Un sexto retiro afectaría negativamente a las futuras pensiones. Si llegara pasar, es muy probable que se apruebe en la Cámara de Diputados, porque tienen los votos contando con PDG y algunos Chile Vamos. En el Senado, parlamentarios del PC y Frente amplio lo rechazarán por lealtad al Presidente Boric. Por lo tanto, en el Senado no pasará, y la Cámara de Diputados se dará un gustito, pese a que las elecciones parlamentarias son en tres años más”.
  • Juan Santana, diputado PS: “Un nuevo retiro evidentemente no contribuye en llevar adelante un sano debate sobre la reforma al sistema de pensiones en Chile. Acá el objetivo es mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables, precisamente para que nuevamente no deban recurrir a sus ahorros individuales para poder enfrentar coyunturas desfavorables. Y el gobierno lo está haciendo […]La reforma se hace cargo de esa realidad y un nuevo retiro no sería ninguna contribución en ese esfuerzo”.
  • Alberto Undurraga, diputado, presidente de la DC y presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara: “Un nuevo retiro baja los fondos de pensiones acumulados de las personas, y por lo tanto bajan las pensiones, sin devolución posterior. En ese sentido, la alternativa de considerar el autopréstamo y regularlo debiera ser una opción a analizar”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]