Noviembre 25, 2022

Cómo el sexto retiro se interpone en el camino económico y político de la Reforma Previsional

Eduardo Olivares y Nelly Yáñez
Diputados René Alinco (ind.), Gaspar Rivas (PDG) y Pamela Jiles (PH). Créditos: Agencia Uno

En el Gobierno hay preocupación por cómo un nuevo proyecto de retiro previsional entorpece la recuperación del sistema. Parlamentarios reconocen que habrá un camino complejo en 2023.


Cronograma. El proyecto de ley de Reforma Previsional, ingresado este mes por el Ejecutivo al Congreso, podría tardar meses de tramitación. Recién está en la etapa de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, y luego deberá pasar por la de Hacienda antes de llegar a Sala.

  • Para entonces, se encontrará en el camino con una creciente discusión sobre un nuevo retiro desde las AFP. El panorama complica al Ejecutivo, puesto que ningún modelo sobre los cuales se basa la sostenibilidad de la reforma considera una nueva fuga de recursos desde los fondos, con su impacto adicional sobre el mercado de capitales.
  • No solo eso: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha asegurado a los inversionistas extranjeros con quienes se ha entrevistado en Estados Unidos en varios de sus viajes a ese país que no habrá nuevos retiros previsionales. El objetivo fue persuadirlos de volver a invertir en el mercado de capitales chileno, bajo el supuesto de que se recompondrán las carteras de más largo plazo que fueron dañadas con los primeros retiros.

Sexto retiro. Los dos proyectos de ley que promueven un “sexto” retiro desde los fondos de pensiones están levantando alertas debido a una cadena de consecuencias que tendrían en distintos niveles.

  • Desde el punto de vista político, hay al menos dos efectos. Por un lado, cómo se desenreda la disputa por las presidencias de las comisiones en la Cámara. Aunque Karol Cariola en la Comisión de Constitución dijo que permitirá la revisión de proyectos como el del nuevo retiro (es pública y notoria su rivalidad con Pamela Jiles al respecto), entre los parlamentarios dudan que estén los votos para una censura en su contra.
  • Por otro lado, tanto en Chile Vamos como en el oficialismo observan que los retiros previsionales pueden tener una consecuencia electoral. En caso de que existan eventuales comicios para elegir en forma parcial o total a los integrantes de un órgano constituyente, el electorado podría inclinarse por las fuerzas políticas que apoyan esos retiros, por ejemplo.
  • Los principales promotores del proyecto son los diputados PDG Gaspar Rivas y Rubén Oyarzo, la PH Pamela Jiles y el independiente René Alinco. Es decir, son representantes que están por fuera del oficialismo y de los bloques mayoritarios de la oposición.
  • El cálculo apunta a que mientras el PDG, Jiles, Alinco y otros arremeten con una propuesta que luce popular, los bloques tradicionales podrían sufrir un castigo electoral en el eventual órgano redactor de una nueva Constitución.
  • Más allá de los retiros, en Chile Vamos advierten que podrían sufrir mermas desde su derecha (con Republicanos), desde Socialismo Democrático desde el nuevo centro político (Amarillos, Demócratas), y desde Apruebo Dignidad desde su vereda izquierda.

Complejidad económica. El país está entrando en recesión –de acuerdo con proyecciones de instituciones nacionales e internacionales–, la inflación se mantiene en dos dígitos y el mercado laboral ya muestra desgaste. Esa combinación generará más presión sobre el Gobierno en 2023.

  • Dado que según reglamento debe pasar un año antes de que un proyecto de ley rechazado por el Congreso pueda volver a discutirse, el 18 de abril de 2023 está marcado como una fecha temida en el mercado. Los tres retiros que sí se ejecutaron (el “cuarto” y el “quinto” no tuvieron éxito) le restaron más de US$ 50 mil millones a los fondos de los trabajadores, dañó los portafolios con que se busca darles más rentabilidad a los recursos para las pensiones, y además contribuyó a la elevada inflación que aún padece el país.

Reforma Previsional. El proyecto social más importante del Presidente Gabriel Boric es la reforma al sistema de pensiones, que hace desaparecer a las AFP y destina un 6% extra de cotización (con cargo al empleador) a un fondo colectivo.

  • Luciano Cruz-Coke, senador Evópoli, presidente de la Comisión de Trabajo del Senado: “Puede tener dos efectos, uno muy malo sobre la inflación y, obviamente, sobre el ahorro de pensiones. Y otro que levantaría el hecho de que en el futuro solo se podría retirar sobre el 10% y no sobre el potencial 16%, ya que no es una cuenta individual sino un registro ‘nocional’. La reforma fue planeada antes de la entrada en vigencia de la PGU. Por tanto, ese antecedente y un eventual nuevo retiro sin duda cambian la cancha de conversación”.
  • Iván Moreira, senador UDI: “El ministro Mario Marcel y el Gobierno no están disponibles a un sexto retiro, porque entienden que esto afectaría no solamente a la Reforma Previsional, sino a nuestra alicaída economía en medio de una reforma tributaria que todavía no tiene los votos para su aprobación. Un sexto retiro afectaría negativamente a las futuras pensiones. Si llegara pasar, es muy probable que se apruebe en la Cámara de Diputados, porque tienen los votos contando con PDG y algunos Chile Vamos. En el Senado, parlamentarios del PC y Frente amplio lo rechazarán por lealtad al Presidente Boric. Por lo tanto, en el Senado no pasará, y la Cámara de Diputados se dará un gustito, pese a que las elecciones parlamentarias son en tres años más”.
  • Juan Santana, diputado PS: “Un nuevo retiro evidentemente no contribuye en llevar adelante un sano debate sobre la reforma al sistema de pensiones en Chile. Acá el objetivo es mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables, precisamente para que nuevamente no deban recurrir a sus ahorros individuales para poder enfrentar coyunturas desfavorables. Y el gobierno lo está haciendo […]La reforma se hace cargo de esa realidad y un nuevo retiro no sería ninguna contribución en ese esfuerzo”.
  • Alberto Undurraga, diputado, presidente de la DC y presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara: “Un nuevo retiro baja los fondos de pensiones acumulados de las personas, y por lo tanto bajan las pensiones, sin devolución posterior. En ese sentido, la alternativa de considerar el autopréstamo y regularlo debiera ser una opción a analizar”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]