Febrero 3, 2023

Cómo las empresas se preparan para un año económico de crisis: el recuento que hace el Banco Central

Ex-Ante
Actividad comercial. Créditos: Agencia Uno

La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.


Empresas. El Banco Central difundió el Informe de Percepciones de Negocios de febrero de 2023, mediante el cual encuestó a más de mil empresas en todo el país y averiguó razones de su comportamiento a través de una treintena de entrevistas.

  • Según el reporte, la mayoría de las empresas asimiló por anticipado el ajuste económico de 2023, por lo que redujeron sus costos y en general han evitado alzas de precios. Debido a esa antelación, “estiman que la caída en la actividad económica esperada durante 2023 no debería generar disrupciones significativas para el desarrollo de sus actividades”.
  • A continuación, los elementos y párrafos más destacados del primer IPN del Banco Central de 2023.

Costos

Contexto. “La presión de los costos tiende a la baja, aunque aún no termina de ceder. Los precios de venta profundizan su proceso de desaceleración, debido a la percepción de una demanda debilitada y la mayor competencia en algunos rubros. La persistencia de los altos costos y la limitada holgura para nuevos ajustes de precios ha tenido como consecuencia una reducción adicional de los márgenes de ganancias”.

Después. “Los costos seguirán subiendo debido a la indexación de muchos de estos, especialmente los costos fijos, pero esperan que a futuro la subida se atenúe en la medida que la inflación regrese a niveles más bajos”.

Inflación

Precios. “Los precios de venta de las empresas siguen desacelerándose paulatinamente, llegando a la zona de neutralidad por primera vez
desde julio 2021. Los entrevistados mencionan poco espacio para subir los precios, debido a que la debilidad de la demanda no lo permite”.

Inflación. “La percepción de que la inflación se ubicará ‘muy por encima de lo normal’ se sigue reduciendo y llega a un 51%”.

Adelante. “Las empresas ven restringido el espacio para poder subir precios debido a que perciben un mayor pesimismo por parte de sus clientes o usuarios, lo que termina modificando sus decisiones de gasto”.

 

 

Créditos

Situación actual. "La mayoría de las empresas sigue mencionando que las condiciones crediticias de la banca se han vuelto menos favorables, aunque la prevalencia de esta opción se reduce respecto de mediados de 2022".

Sin morosidad. "Entrevistados del área financiera mencionan que no ha aumentado la mora ni la solicitud de créditos para refinanciar deuda, lo que es confirmado por empresas no financieras. Estas últimas mencionan que esperarán una disminución de las tasas de interés para volver a endeudarse".

Trabajadores

Situación actual. "Los entrevistados indican que, en términos generales, no han hecho modificaciones importantes en su dotación. Asimismo, perciben una mayor capacidad para retener trabajadores".

Menores despidos. "Los entrevistados señalan que a corto plazo no tienen planificado despedir personal, pero no descartan eventuales ajustes dependiendo de la evolución de sus negocios. De todos modos, en caso de reducir el número de trabajadores, esperan que sea algo acotado. En algunos rubros consideran que luego del período estival podrán tener algo más de claridad sobre estas decisiones".

Vacancias. "Un menor porcentaje de empresas está buscando nuevos trabajadores, al mismo tiempo que se informa que la dificultad para llenar vacantes sigue disminuyendo".

Reajustes. "Durante el segundo semestre de 2022, el 62% de las empresas indicó haber reajustado el sueldo de sus trabajadores [...]. Entrevistados de empresas de mayor tamaño comentan que han continuado con sus esquemas regulares de reajustes salariales, pero han experimentado menores presiones por parte de sus trabajadores. Estas menores presiones al alza de los salarios también se reflejan en los sueldos de entrada".

 

 

Expectativas generales

Problemas. "Se mantienen las perspectivas de un deterioro adicional en el desempeño de las empresas. Todos los entrevistados manifiestan su preocupación por la situación económica. No obstante, entre ellos existen visiones diversas respecto de cuándo será el período de menor
actividad, si es que ya lo están enfrentando o no, cuál será la magnitud del ajuste y cuándo volverán a tener un mejor desempeño. De todos modos, las empresas esperan mantenerse resilientes durante el presente año y existe consenso respecto de que sus resultados se normalizarán a fines de 2023 o durante 2024".

 

 

Metodología. El informe se basa en evidencia obtenida de una combinación de entrevistas y encuesta. La muestra de las entrevistas semiestructuradas fueron 27 (la mitad que en octubre de 2022), efectuadas entre el 10 y el 30 de enero de 2023. La encuesta se diseña con un muestro aleatorio simple; contó con 1.030 respuestas válidas (el doble que en octubre) y se levantó, de modo online, entre el 16 y el 27 de enero de 2023.

Lea Informe de Percepciones de Negocios de febrero de 2023 del Banco Central

LEA TAMBIÉN

Deterioro económico, menor inversión y normalización de costos: qué respondieron las empresas en un sondeo del Banco Central

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]