Noviembre 4, 2022

Deterioro económico, menor inversión y normalización de costos: qué respondieron las empresas en un sondeo del Banco Central

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

El Banco Central publicó el Informe de Percepciones de Negocios de noviembre. Hay pesimismo sobre la inflación futura, con un leve retroceso respecto de reportes previos.


Expectativas. El Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de noviembre del Banco Central mostró un panorama aún sombrío sobre las decisiones futuras de las empresas. El documento recoge el resultado de decenas de entrevistas y una encuesta con cientos de respuestas sobre un conjunto de ítems de interés del sector privado.

  • “La mayoría de las empresas espera que el desempeño de la economía se deteriore en lo venidero, incorporando en sus decisiones las proyecciones de caída de la actividad para 2023”, recoge el informe. Para el próximo año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía chilena tenga una contracción de 1,3%. El ajuste ya comenzó en septiembre.
  • Según el IPN, las empresas anticipan esa caída de la actividad por medio de una serie de medidas. Entre ellas, el ajuste en sus presupuestos, una nueva mirada a sus plantillas de trabajadores y en general una mirada por la reducción de costos y mayor eficiencia.
  • “Las empresas de la construcción y del rubro inmobiliario son las más pesimistas”, recoge el Banco Central. Los motivos: “Los elevados costos, la disminución de las ventas, el impacto del alza de la UF en el valor de las viviendas y la estrechez de las condiciones de financiamiento hipotecario, que ha incidido en el aumento de los desistimientos de compras. Lo anterior también ha llevado a una menor
    capacidad de financiamiento de las empresas de estos sectores”.

Factores. Un elemento destacado en general entre las empresas es que “las presiones de costos han ido cediendo, aunque paralelamente se ha ido reduciendo el espacio para traspasarlos a precios finales”.

  • Las presiones de costos han cedido respecto de trimestres previos -sobre todo por una normalización de las cadenas de suministro-, aunque son aún “muy significativas”.
  • Los precios en las ventas continúan al alza, pero a un ritmo desacelerado. “Las empresas que han mantenido o disminuido sus precios destacan un carácter mixto de esta decisión, asociado tanto a la disminución pasada de sus ventas como a la expectativa de un mayor debilitamiento de estas”, menciona el IPN.
  • “Hacia adelante, las empresas prevén que los costos, márgenes y disponibilidad de materias primas continúen normalizándose, con niveles de ventas que mantienen su velocidad esperada de descenso y expectativas de precios de venta que suben muy levemente”, agrega.

 

 

Inversiones. Mientras en octubre de 2021 el 30,1% de las empresas consultadas respondió que "sí" a la pregunta sobre si hará inversiones al año siguiente, en octubre de 2022 el porcentaje bajó a 25%.

  • "Entre las principales razones para no invertir se encuentran la incertidumbre económica y una demanda insuficiente. Destaca que la incertidumbre política ha reducido su prevalencia de forma importante respecto de un año atrás", describe el IPN de noviembre de 2022.

 

 

Inflación. El IPC en Chile se mantiene con una variación en dos dígitos y el Banco Central anunció que llegó al punto máximo del ciclo de alza de tasas de interés.

  • En ese contexto, el 64% de las compañías pesquisadas en este informe aún prevé que la inflación en un año más sea más elevada que un nivel considerado "normal". Sin embargo, apunta el IPN, ese porcentaje ha tenido una disminución "importante" respecto de los trimestres previos. En abril, por ejemplo, la misma percepción la tenía el 79% de las empresas.

 

 

Metodología. El informe se basa en evidencia obtenida de una combinación de entrevistas y encuesta. La muestra de las entrevistas semiestructuradas fueron 46, efectuadas entre el 3 y el 26 de octubre de 2022. La encuesta se diseña con un muestro aleatorio simple; contó con 579 respuestas válidas y se levantó, de modo online, entre el 18 y el 29 de octubre de 2022.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Director Riesgo Financiero Deloitte

Marzo 24, 2023

Ahora el Deutsche Bank: el punto ciego de la política monetaria y los desafíos para la política financiera. Por Patricio A. Jaramillo

Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

After Office (Cap. 41) – Bárbara Wolff, sustentabilidad y liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.