Enero 31, 2023

No solo un superávit récord: Las 7 cifras más relevantes del cierre fiscal en Chile en 2022

Eduardo Olivares C.
Directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda

El balance fiscal marcó su primer superávit en una década, lo que fue destacado por las autoridades. Pero también hubo un alto influjo de recursos distintos del cobre, una reducción drástica del gasto, sobreejecución presupuestaria y estabilidad en las inversiones en regiones.


Récord. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cerró el año fiscal 2022 con una serie de reflexiones que ella resumió en tres: trayectoria de normalización de finanzas públicas, una alta ejecución de recursos y un gasto con foco en la reactivación económica y el apoyo a las familias.

  • Detrás de esos comentarios están los resultados de balance fiscal más exitosos en una década, si se mide por el superávit alcanzado en 2022. Pero no solo fue eso: también hubo una reducción relevante del gasto público (sobre todo gasto corriente), mientras por otro lado se sobreejecutó el presupuesto aprobado.

Por qué importa. La denominada consolidación fiscal es la medida a partir de la cual las cuentas del Estado resultan sostenibles para afrontar sus obligaciones. Si un país gasta en exceso y recibe menos ingresos de lo que prevé, puede enfrentar la apatía de los inversionistas y pone en peligro la calidad crediticia de su deuda.

  • Cuando Mario Marcel fue designado ministro de Hacienda, el mercado celebró porque el economista era visto como un celador de esa consolidación fiscal. En su primer año de gestión efectivamente consiguió amainar las presiones de gasto y el Gobierno alcanzó un inesperado balance fiscal positivo pese a que entró a fines de año en una fase recesiva.
  • Para este año, no obstante, habrá otros resultados. “Tenemos que ser responsables en relación a qué es lo que es posible alcanzar y lo que no, pero va a ser de todas maneras un año de consolidación fiscal en el sentido de que después de los grandes desequilibrios que tuvimos en 2020 y 2021, vamos a tener durante todos estos años una trayectoria que va a ir convergiendo a un balance cercano a cero al final de este período presidencial”, señaló el lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
  • A continuación, las siete cifras más relevantes que ilustran el escenario de las cuentas fiscales del primer año del Gobierno de Gabriel Boric.

1. Balance fiscal. Al cierre de 2022, el balance fiscal efectivo (todos los ingresos menos todos los gastos) del Gobierno Central representó el 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

  • Fue el primer superávit en una década (el anterior fue el 0,6% de 2012), y el mayor en 11 años (1,3% en 2011).
  • Ni el segundo gobierno de Michelle Bachelet ni el segundo de Sebastián Piñera arrojaron superávit fiscales efectivos. De hecho, la segunda administración de Piñera cerró 2021 con un déficit efectivo de 7,7% del PIB.

 

 

2. Ingresos. No fue el año del cobre. Muy por el contrario, los ingresos provenientes del cobre bruto (Codelco) sufrieron una merma de 60% respecto del 2021, lo cual había sido anticipado por la empresa estatal. Su aporte seguirá siendo moderado en los próximos años.

  • En cuanto a los ingresos tributarios netos, hubo un incremento anual de casi 10%. A diferencia de Codelco, la diferencia positiva la pusieron las grandes mineras privadas, cuyos aportes en impuestos subieron en 23,7% de un año a otro. Así, mientras los recursos provenientes de Codelco representaron el 0,7% del PIB, las grandes mineras contribuyeron con el 1,5% del PIB en 2022.
  • La otra sorpresa provino del ítem "Rentas de la propiedad", que en general agrupa los ingresos por arrendamiento de pertenencias a SQM y Albemarle por el litio.  Ese ítem aumentó en 503% anual y los recursos originados allí significaron el 1,4% del PIB 2022.
  • En total, los ingresos fiscales subieron 6,3% anual y  llegaron en 2022 a $68,1 billones.

 

 

3. Gastos. Para que hubiese superávit no solo se necesita de mayores ingresos, sino que en 2022 se requirió un ajuste agresivo en los desembolsos del Fisco. Después de todo, el país salió del último año de Sebastián Piñera con un déficit fiscal, y sobre todo con salto del gasto público pocas veces visto: 33,3% anual.

  • El primer año de la administración Boric ese gasto tuvo una caída severa: -23,1%.
  • El resultado, indicó la Dirección de Presupuestos en su informe de cierre anual, se debe a "la caída anual del gasto corriente (-26,3% real), mayor al aumento anual del gasto de capital (4,7% real), destacando el menor gasto ejecutado en subsidios y donaciones en comparación con el mismo período del año anterior (-45,6% real) junto con la caída anual del gasto en inversión (-18,0% real)".

 

 

4. Ejecución presupuestaria. Es usual que en los primeros años de un gobierno la ejecución presupuestaria tenga progresos modestos en los meses iniciales, dado que las administraciones comienzan más tarde (marzo) y deben afianzarse equipos nuevos.

  • Durante 2022 hubo llamados de atención de parlamentarios de oposición y oficialismo sobre la lentitud de esa ejecución.

 

 

5. Gasto de capital. De los egresos del Fisco y en particular de la ejecución presupuestaria, uno de los elementos más poderosos apuntaba al gasto de capital (inversión).

  • "A lo largo de los meses se ha logrado acelerar la ejecución del gasto en capital a tasas que en el segundo semestre resultan acordes al promedio histórico, como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno evidenciadas en los informes de ejecución mensuales. La tasa de ejecución del gasto de capital en el segundo semestre de 2022 fue de 57,5%, mientras que el promedio histórico8 de los años 2013-2021 fue de 55,5%. Adicionalmente, en el cuarto trimestre de 2022 la ejecución fue de 36,7% y el promedio histórico para el mismo período fue de 35,5%", dice la Dipres.

 

6. Inversión regional. La presión de los parlamentarios de regiones se acentuó en los escasos grados de avance que tenía la ejecución del presupuesto en regiones. Según la Dipres, parte de los problemas se debieron a que hubo numerosas licitaciones declaradas desiertas por distintos motivos (falta de materiales y alzas de precios, por ejemplo).

  • Al final de 2022, los gobiernos regionales (Gore) terminaron ejecutando en promedio el 98,5% del presupuesto asignado a inversiones (en 2021 fue 97,3%).
  • Las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Magallanes ejecutaron el 100% de sus inversiones presupuestadas. Las que quedaron más atrás en esa dimensión fueron Tarapacá (92,8% de avance), Aysén (93,6%) y Atacama (93,9%).

 

7. Endeudamiento. Uno de los ítems que más monitorean las clasificadoras de riesgo que evalúan a Chile es el nivel de la deuda pública. El año 2022 termina con un nivel del 37,3% del PIB, el más alto desde 1991. En aquel año, sin embargo, el país salía de la dictadura y se abrió al mundo a conseguir financiamiento con tasas elevadas.

  • La deuda pública obliga a los Estados a pagar intereses. En 2022 hubo pagos en intereses por $2.369.607 millones ($2,3 billones). Dipres informa que ese monto fue 14,9% superior al de 2021. "Este aumento en el gasto por concepto de intereses se explica por el mayor nivel de deuda bruta al cierre de 2022, que se ajusta a las autorizaciones otorgadas tanto en la Ley de Presupuestos vigente en 2022 como en las anteriores", señala la entidad.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.