Enero 11, 2023

La advertencia del Gobierno por el autopréstamo que tramita el Congreso: “Es improbable la devolución de los fondos”

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

En una intervención ante la comisión que preside la diputada comunista Karol Cariola, el superintendente de Pensiones dijo que un autopréstamo como el propuesto por los legisladores dejaría al 33% de los afiliados con saldo cero. Varios recuerdan las advertencias técnicas que escucharon los parlamentarios en el pasado sobre los retiros y cuyas consecuencias se notaron con la espiral inflacionaria.


Autoengaño. Los proyectos de autopréstamo previsional planteado por parlamentarios de oposición tanto de izquierda como de derecha se tramita en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, que preside la PC Karol Cariola. Aunque la legisladora es una de las más cercanas de ese partido con el Presidente Gabriel Boric, ha propiciado ese tipo de debate y se ha enfrentado al respecto con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

  • Mientras Marcel ha llamado a la idea de “autopréstamos” de los diputados como un “autoengaño”, dada su dudosa devolución, Cariola ha dicho que “no entiende” que entonces el Ejecutivo proponga otro tipo de “autopréstamo” pero invalida el de los parlamentarios.
  • Como parte de esas explicaciones para que Cariola y otros conozcan las diferencias, este miércoles 11 de enero intervino el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, la máxima autoridad técnica del Ejecutivo en la materia.
  • Entre otras proyecciones, basadas en que las personas retiren el máximo posible del proyecto que permite un autopréstamo del 15% de los fondos, indicó que 3.356.081 personas agotarían sus ahorros previsionales. Son el 33% de los afiliados activos. “Si se suma a las y los afiliados activos que ya no tienen saldo (1.570.834 personas al 30 de noviembre de 2022), las y los afiliados activos sin saldo en sus cuentas alcanzarían a 4.926.915 personas, equivalente al 42,6% de ese grupo”, dijo Macías.
  • Además, el mercado de capitales sufriría una merma de hasta US$ 22.405 millones, que corresponde al 13,5% del patrimonio de los fondos de pensiones al 30 de noviembre de 2022. La cifra es superior a cualquiera de los retiros activados entre 2020 y 2021, que fueron una de las causas de la actual espiral inflacionaria, ha indicado el Banco Central.

Advertencias. Cuando fue la discusión sobre los retiros previsionales en 2020 y 2021, casi la unanimidad de técnicos anticipó que esos proyectos podrían impactar en la inflación y que habría consecuencias negativas para el mercado de capitales (incluidas tasas de interés más altas para créditos como los hipotecarios). Varios recuerdan eso hoy: las advertencias de los técnicos se hicieron realidad, pese a lo cual hay parlamentarios que persisten en sus propuestas.

A continuación, los principales puntos de advertencia solo sobre el impacto previsional de los proyectos de autopréstamo de los diputados, según Macías:

  • “El proyecto plantea la devolución de los fondos a la cuenta individual del solicitante, pero no establece ningún mecanismo de reintegro ni acciones de cobro en caso de incumplimiento. Esto hace altamente improbable la devolución de los fondos”.
  • “Dado que el proyecto no establece un límite de edad para el autopréstamo, las personas que están cercanas a la edad de jubilación no tendrán el tiempo suficiente para reponer los fondos.
  • “Una reducción de 15% de los fondos disponibles para el financiamiento de la pensión significa una disponibilidad transitoria de liquidez, pero un daño previsional permanente en la etapa de retiro”.
  • “Como la propuesta no establece un tope al retiro, las personas con mayor ahorro previsional podrán retirar montos más altos y sin pagar impuestos”.
  • “Este proyecto de autopréstamo viene a agudizar la situación de daño previsional generado por los tres retiros de fondos implementados desde 2020, erosionando el ahorro para pensiones acumulado a través de décadas por las y los trabajadores”.

Proyecto de diputados. Son tres los proyectos de parlamentarios de oposición de izquierda que plantean la idea de que los afiliados puedan retirar recursos de sus fondos previsionales con el compromiso de retornarlos en un determinado plazo. Son también conocidos como “autopréstamos previsionales”.

  • Los proyectos permiten un autopréstamo con diferentes rangos. En la iniciativa original del PDG (analizada por el superintendente Macías) se estipulaba hasta el 15% de los ahorros, sin tope; pero si lo ahorrado es hasta $10 millones, podrían extraer como máximo $1 millón. Si el fondo tuviese menos de $1 millón, el retiro podría ser total.
  • En las dos iniciativas de Pamela Jiles y otros se habla de un retiro de hasta el 100% de los ahorros.
  • La devolución se haría en hasta 60 cuotas mensuales.
  • Las mociones de esos parlamentarios apuntan a una reforma constitucional.

Catastrófico. “Tenemos la obligación frente a la ciudadanía de evaluar el impacto de medidas y políticas públicas, considerando beneficios y costos. Esta medida, especialmente en su versión de autopréstamo del 100%, tendría efectos catastróficos para la población que más queremos ayudar, con impactos en el presupuesto fiscal pueden ser incalculables”, dijo el miércoles 4 de enero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ante los diputados de la Comisión de Constitución.

Proyecto del Gobierno. En el artículo 85 del proyecto de ley de la Reforma Previsional se incorpora la opción de un autopréstamo desde la Cuenta de Capitalización Individual, hoy administrada por una AFP.

  • Solo podrá haber autopréstamo por el 5% de los ahorros, siempre y cuando no supere en monto las UF 30 (casi $1 millón).
  • Si una mujer tiene más de 55 y un hombre más de 60, quedan excluidos de esta opción. Tampoco se permite a quienes ya estén pensionados.
  • La devolución se expresa en UF, pero con tasa de interés igual a cero. El pago se hará en cuotas sumadas a las cotizaciones obligatorias. Cada cuota mensual será el 2% de sus remuneraciones y rentas imponibles.
  • Si mientras el préstamo está en fase de devolución la persona fallece o se pensiona por invalidez, no habrá un descuento de sus beneficios. Por el contrario, los cálculos de los aportes adicionales se harán como si el autopréstamo ya hubiese quedado saldado. Pero si una persona se pensiona por vejez o por vejez anticipada, sin haber pagado todo el autopréstamo, el cálculo para su renta vitalicia se hará sobre el saldo que exista en ese momento en la CCI.
  • No se tributan por los fondos, pero sí se aplica la norma de embargabilidad de hasta el 30% del autopréstamo si acaso el afiliado es deudor de alimentos.

Revise la presentación del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados el 11 de enero de 2023

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.