Reporte. En noviembre de 2020, el Ministerio de Hacienda informó que le encargó al célebre economista italiano Luigi Zingales “un reporte con recomendaciones para aumentar la competencia en el mercado financiero de Chile”. En ese entonces el ministro era Ignacio Briones. La iniciativa fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Misterio. Dado que el informe de Zingales ha sido citado en presentaciones oficiales del Gobierno, fue solicitado vía Transparencia, pero la entrega ha sido dilatada. Este medio buscó el reporte por otras vías y lo obtuvo por dos fuentes distintas.
Descripción. Titulado “Improving the competitiveness of the financial sector in Chile” (“Mejorando la competitividad del sector financiero en Chile”), se trata de trabajo amplio sobre las interconexiones entre el sector financiero y el real que afectan la asignación de recursos financieros en la economía chilena.
Ratio de cobro sobre activos. g=crecimiento real de salarios; r=rentabilidad real de las inversiones. En Zingales 2022 (p. 20).
Comisión equivalente sobre saldos. g=crecimiento real de salarios; r=rentabilidad real de las inversiones. En Zingales 2022 (p. 21).
Ratio de cobro en sistemas previsionales con planes personales con contribución definida, basado en Han y Stańko 2020. En Zingales 2022 (p. 22)
Ratio de cobro en sistemas previsionales con planes personales con contribución definida, basado en OCDE 2021 (en puntos base). En Zingales 2022 (pp. 22-23)
Comisión equivalente por saldo (en %), basado en Tuesta 2014. En Zingales 2022 (pp. 23-24)
Concentración. En otra dimensión, Zingales utiliza el Índice Herfindahl–Hirschman (HHI) sobre concentración de un mercado. Su conclusión: “El mercado de AFP en Chile está ‘moderadamente concentrado’ a lo largo de toda su historia”.
Índice HHI sobre concentración en el mercado de AFP. En Zingales 2022 (p. 25).
Previred. Zingales no aborda todas las funciones de “soporte” de las AFP, sino solo la etapa de recaudación.
Licitaciones. En Chile, plantea Zingales, hubo un esfuerzo por generar competencia en el precio por medio de las licitaciones de nuevos afiliados a partir de 2010.
Sugerencia 1. Una primera conclusión de este avance de reporte es que el sistema chileno es peculiar al hacer que las personas paguen su comisión de inmediato (con el sueldo), en vez de que refleje la gestión de las inversiones (por saldo).
Sugerencia 2. El especialista dice que es más eficiente contar con una sola entidad que recaude y pague (por su economía de escala), donde no estén las AFP, pero no menciona nada como el IPS tampoco.
Sugerencia 3. Zingales también propone que existan licitaciones parciales para afiliados antiguos. Ese planteamiento no está incluido en la Reforma Previsional de Boric.
Críticas. En un documento elaborado para la Asociación de AFP, el economista Patricio Arrau (Gerens) critica que la Subsecretaría de Previsión Social (SPS) malinterpreta a Zingales.
Luigi Zingales. El economista es profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago (Chicago Booth). Dirige el Stigler Center, que se especializa en el cruce entre política y economía.
Documento íntegro a continuación:
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.
En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]