Cambio. El proyecto de Reforma Previsional plantea que a partir del nuevo esquema propuesto, la comisión que los trabajadores pagan al gestor de sus ahorros se obtendrá directamente del fondo. A ese mecanismo se le denomina “comisión por saldo”.
Sin AFP. El proyecto de ley establece la derogación del DL 3.500 de 1980, lo que significa la desaparición de las AFP. En su reemplazo se propone la creación de empresas que solo se dediquen a gestionar inversiones, sin contacto directo con los afiliados. Se abre el espacio para firmas privadas (Inversor de Pensiones Privado, IPP) y para un ente estatal (Inversor de Pensiones Público y Autónomo, IPPA).
El flujo. Actualmente los trabajadores pagan la comisión por administrar el servicio de las cuentas y de las inversiones a las AFP, que son las únicas sociedades anónimas autorizadas por ley para realizar esas tareas.
Cotizante o afiliado. Un afiliado es toda persona con una cuenta en la AFP. Un cotizante es el afiliado que está ahorrando en ese particular mes para su futura pensión. Puede haber afiliados que no cotizan.
Adaptación. El economista Ricardo Ffrench-Davis comentó a Ex-Ante que la transición entre el pago por flujo, como es hoy, a uno por saldo, como el propuesto, es un asunto complejo. "El sistema de capitalización privado debió haber aplicado una comisión por saldo. Pero otra cosa es cuando el sistema ya existe: todos los que están con su 10% acumulado ya pagaron por todo [comisión por flujo]. Sería injusto que vuelvan a pagar", dijo.
Salario líquido. Si una persona está en la AFP más barata (Modelo), paga hoy 0,58% de su sueldo en comisión. Si la reforma se concreta tal como está, esa misma persona tendría en teoría 0,58% liberado para aumentar su sueldo líquido. El Ejecutivo observó un "espacio" para que, en vez de que todo vaya al sueldo líquido, una parte se sume al ahorro.
Comisiones distintas. La comisión por saldo en los futuros IPP e IPPA será un monto diferenciado por cada gestor. Pero el IPPA no solo administrará ese 10,5%, si así lo decide el afiliado, sino que además el 6% extra con cargo al empleador que será destinado a un nuevo fondo colectivo.
LEA TAMBIÉN
Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional
El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el inviernes beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora […]
Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]
Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]
Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]
El Presidente Boric recalcó en su cuenta pública que al menos 7 medidas clave de su administración dependen total o parcialmente de la aprobación de una Reforma Tributaria, la que ingresará a fines de julio por el Senado. Entre las principales se encuentran: US$ 1.500 millones para seguridad; reducir en un 40% los tiempos de […]