Cambio. El proyecto de Reforma Previsional plantea que a partir del nuevo esquema propuesto, la comisión que los trabajadores pagan al gestor de sus ahorros se obtendrá directamente del fondo. A ese mecanismo se le denomina “comisión por saldo”.
Sin AFP. El proyecto de ley establece la derogación del DL 3.500 de 1980, lo que significa la desaparición de las AFP. En su reemplazo se propone la creación de empresas que solo se dediquen a gestionar inversiones, sin contacto directo con los afiliados. Se abre el espacio para firmas privadas (Inversor de Pensiones Privado, IPP) y para un ente estatal (Inversor de Pensiones Público y Autónomo, IPPA).
El flujo. Actualmente los trabajadores pagan la comisión por administrar el servicio de las cuentas y de las inversiones a las AFP, que son las únicas sociedades anónimas autorizadas por ley para realizar esas tareas.
Cotizante o afiliado. Un afiliado es toda persona con una cuenta en la AFP. Un cotizante es el afiliado que está ahorrando en ese particular mes para su futura pensión. Puede haber afiliados que no cotizan.
Adaptación. El economista Ricardo Ffrench-Davis comentó a Ex-Ante que la transición entre el pago por flujo, como es hoy, a uno por saldo, como el propuesto, es un asunto complejo. "El sistema de capitalización privado debió haber aplicado una comisión por saldo. Pero otra cosa es cuando el sistema ya existe: todos los que están con su 10% acumulado ya pagaron por todo [comisión por flujo]. Sería injusto que vuelvan a pagar", dijo.
Salario líquido. Si una persona está en la AFP más barata (Modelo), paga hoy 0,58% de su sueldo en comisión. Si la reforma se concreta tal como está, esa misma persona tendría en teoría 0,58% liberado para aumentar su sueldo líquido. El Ejecutivo observó un "espacio" para que, en vez de que todo vaya al sueldo líquido, una parte se sume al ahorro.
Comisiones distintas. La comisión por saldo en los futuros IPP e IPPA será un monto diferenciado por cada gestor. Pero el IPPA no solo administrará ese 10,5%, si así lo decide el afiliado, sino que además el 6% extra con cargo al empleador que será destinado a un nuevo fondo colectivo.
LEA TAMBIÉN
Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.
Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.
Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.