Cambio. El proyecto de Reforma Previsional plantea que a partir del nuevo esquema propuesto, la comisión que los trabajadores pagan al gestor de sus ahorros se obtendrá directamente del fondo. A ese mecanismo se le denomina “comisión por saldo”.
Sin AFP. El proyecto de ley establece la derogación del DL 3.500 de 1980, lo que significa la desaparición de las AFP. En su reemplazo se propone la creación de empresas que solo se dediquen a gestionar inversiones, sin contacto directo con los afiliados. Se abre el espacio para firmas privadas (Inversor de Pensiones Privado, IPP) y para un ente estatal (Inversor de Pensiones Público y Autónomo, IPPA).
El flujo. Actualmente los trabajadores pagan la comisión por administrar el servicio de las cuentas y de las inversiones a las AFP, que son las únicas sociedades anónimas autorizadas por ley para realizar esas tareas.
Cotizante o afiliado. Un afiliado es toda persona con una cuenta en la AFP. Un cotizante es el afiliado que está ahorrando en ese particular mes para su futura pensión. Puede haber afiliados que no cotizan.
Adaptación. El economista Ricardo Ffrench-Davis comentó a Ex-Ante que la transición entre el pago por flujo, como es hoy, a uno por saldo, como el propuesto, es un asunto complejo. "El sistema de capitalización privado debió haber aplicado una comisión por saldo. Pero otra cosa es cuando el sistema ya existe: todos los que están con su 10% acumulado ya pagaron por todo [comisión por flujo]. Sería injusto que vuelvan a pagar", dijo.
Salario líquido. Si una persona está en la AFP más barata (Modelo), paga hoy 0,58% de su sueldo en comisión. Si la reforma se concreta tal como está, esa misma persona tendría en teoría 0,58% liberado para aumentar su sueldo líquido. El Ejecutivo observó un "espacio" para que, en vez de que todo vaya al sueldo líquido, una parte se sume al ahorro.
Comisiones distintas. La comisión por saldo en los futuros IPP e IPPA será un monto diferenciado por cada gestor. Pero el IPPA no solo administrará ese 10,5%, si así lo decide el afiliado, sino que además el 6% extra con cargo al empleador que será destinado a un nuevo fondo colectivo.
LEA TAMBIÉN
Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.