Febrero 15, 2023

Gobiernos de Piñera y Boric han enfrentado la mayor cantidad de demandas internacionales de empresas extranjeras contra Chile

Eduardo Olivares C.

Durante la administración de Sebastián Piñera hubo dos demandas iniciadas ante el Ciadi y comenzaron otros dos procesos de negociación amistosa que aún podrían terminar en aquel tribunal arbitral. En el primer año de Boric hay dos isapres y un proveedor de alimentación de Junaeb en la fase inicial de la controversia. Una salmonera canadiense podría sumarse.


Balance. Del total de demandas internacionales contra Chile que involucran a inversionistas extranjeros, el 36% se activó durante los últimos años del reciente gobierno de Sebastián Piñera, y el 27% en el inicio de la administración de Gabriel Boric.

  • De ese modo, Piñera II y Boric han enfrentado siete de los 11 litigios activados contra Chile por controversias entre inversionistas extranjeros contra el Estado, y que son o podrían ser dirimidos por un tribunal arbitral ad hoc en el Ciadi.
  • Para determinar los porcentajes señalados arriba, en este conteo se incluyen los cuatro casos ya resueltos por el Ciadi, dos casos en plena tramitación ante la misma entidad, y cinco nuevos casos en la etapa previa a un eventual ingreso al Ciadi.

Convocatoria. Solo en 2022, el Comité Interministerial para la Defensa del Estado en Controversias Internacionales en materias relativas a Inversiones fue convocado en cinco oportunidades. Lo integran en forma permanente los ministros de Relaciones Exteriores y el de Hacienda.

  • El Decreto 125 del Ministerio de Relaciones Exteriores deposita en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei, sucesora de la Direcon) la secretaría técnica del comité interministerial. No obstante, ahora es la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, que dirige Ximena Fuentes, quien absorbió en la práctica esas funciones.
  • En marzo de 2023 el comité interministerial se reunirá otra vez. Allí examinará el proceso iniciado por el grupo uruguayo-estadounidense DeliBest (Merkén). Será la “ocasión en la que se decidirá si se inician consultas amistosas o no”, respondió la Cancillería luego de que Ex-Ante revelara la demanda de este holding proveedor de alimentación de Junaeb.

Detalles. Los casos se diferencian por el grado de avance ante el Ciadi. Se pueden clasificar en tres tipos.

  • Cerrados: el Ciadi ya resolvió cuatro demandas de inversionistas extranjeros contra el Estado de Chile. La primera provino del español Víctor Pey, quien reclamaba una indemnización por la expropiación del diario Clarín durante la dictadura militar. Ese caso está entre los más extensos que se han litigado ante el Ciadi, que terminó resolviéndose a favor de Chile. Los otros tres son uno de la malasia MTD Equity (contra Chile), otro del empresario pesquero Eduardo Vieira (a favor de Chile) y otro de los hermanos colombianos Ríos Velilla por el Transantiago (a favor de Chile).
  • En curso: ante el Ciadi ahora mismo se sustancian dos litigios contra Chile. Uno es de los colombianos tras la eléctrica ISA-Interchile, y otra de los franceses de ADP y Vinci por la concesión de Nueva Pudahuel. En ambos casos, los reclamantes consideraron que se violaron disposiciones de protección a sus inversiones durante el segundo gobierno de Piñera.
  • Notificación de intención: hay otras cinco empresas que ya notificaron al Ministerio de Relaciones Exteriores de su intención de eventualmente recurrir al Ciadi por supuestas infracciones a la protección de sus inversiones. Hay dos aseguradoras -la estadounidense Ohio y la suiza Zurich (Chilena Consolidada)- que demandan una indemnización por haber sido forzadas a realizar los anticipos de rentas vitalicias. Esa potencial demanda en su minuto fue advertida a parlamentarios de todo el espectro político, incluido el entonces diputado Gabriel Boric que la votó a favor. También en esta fase hay dos isapres (Bupa, tras Cruz Blanca, y United Health, tras Banmédica), que reclaman contra la incertidumbre financiera supuestamente provocada por distintas entidades del Estado. Y una quinta corresponde al grupo DeliBest (Merkén), por presuntas pérdidas en los servicios prestados durante el Estallido Social.

Otros casos. Este conteo no considera otros tres casos de otro tipo. Por ejemplo, se excluye lo que sucedió con la italiana Astaldi -que reclamaba cambios en las condiciones en la concesión del Embalse Punilla-, porque fue solucionado en la etapa amistosa de la notificación de intención.

  • Otro caso excluido del conteo efectuado en este artículo es el de la salmonera canadiense Cooke. En su caso, hay un reclamo que incluye la presunta denegación de justicia del Tercer Tribunal Ambiental. La propia empresa le adelantó a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, que evalúan acudir al Ciadi.
  • Tampoco se cuenta la actual controversia entre la bielorrusa CBM y Codelco por un contrato en Rajo Inca. Primero, porque no hay un acuerdo bilateral de protección de inversiones entre Chile y Bielorrusia. Y segundo, porque el asunto se ventila en los tribunales chilenos.

Ciadi. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) es una institución con sede en Washington y surgida desde el Banco Mundial. Constituida en 1966, resuelve la mayoría de las controversias en el mundo entre inversionistas y Estados.

  • Los países cuyos gobiernos han firmado acuerdos bilaterales de inversión o tratados de libre comercio (TLC) normalmente designan al Ciadi para ejecutar el arbitraje. Funciona como un tribunal ad hoc; es decir, se constituye por cada caso que ingresa. Los árbitros provienen de una lista predeterminada, con variedad de nacionalidades.

Por qué importa. El Gobierno de Gabriel Boric es crítico de este tipo de instancias. José Miguel Ahumada, jefe de la Subrei, es quien ha liderado esos cuestionamientos. Se trató de uno de sus principales argumentos para oponerse al TPP11 y emprender la fallida estrategia de side letters.

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Marcelo Soto

Junio 19, 2025

“La derecha no debe canibalizarse”: consejos para Chile de un asesor de la campaña republicana de Trump

Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]