Alejandro Jara, antecesor de Ahumada, critica postergación del TPP11: “No sé cómo se puede afirmar que las ganancias son marginales”

Eduardo Olivares C.
Alejandro Jara, ex director general adjunto de la OMC.

Alejandro Jara, quien en 1999 tuvo el mismo cargo que José Miguel Ahumada y posteriormente fue embajador de Chile por cinco años en la OMC, señala que “si uno entrara al acuerdo, esa ganancia marginal podría significar empleos. Para la gente que no tiene, eso que es marginal puede ser tremendamente importante. Eso me parece que adolece de falta de sensibilidad social y política”.


Quién es. En 1999 Alejandro Jara Puga, abogado, asumió el mismo cargo que José Miguel Ahumada pero cuando la Subrei era Direcon: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Desde antes que participaba en el diseño de la arquitectura de apertura comercial chilena y entre 2000 y 2005 fue el embajador del país ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Entre 2005 y 2013 dio otro salto: como director general adjunto, fue el chileno que más alto llegó en la OMC. Desde 2013 que realiza el ejercicio libre de su profesión y como académico.

-¿Dónde está posicionado hoy Chile con su política comercial?

-Chile fue protagonista de muchas cosas que fueron únicas: tener un arancel parejo, una liberalización unilateral y el empuje por dinamizar la economía mediante acuerdos bilaterales. Eso nos llevó a ser un país con mucha capacidad de iniciativa y de convocatoria en la OMC. Además de que no es un país conflictivo. Hoy ubico a Chile en un compás de espera y de observación. No se sabe por dónde va a evolucionar esta política comercial. Hay incertidumbre al respecto. Por otra parte, Chile pierde esa capacidad de iniciativa.

-El subsecretario José Miguel Ahumada mencionó en una entrevista en radio Sonar que el debate se ha presentado como una dicotomía inexistente, entre ser autarquía o tener una liberalización comercial sin límites. Cuando tú fuiste protagonista de eso, ¿estuvo Chile cerca de la liberalización comercial sin límites?

-Como expresión de una política económica, y la política comercial que es parte de ella, nos llevó a ser lo que somos: un país muy, muy abierto. Entre todas las opciones, creo que es la mejor para el desarrollo del país, y generación de riqueza y de empleos.

-¿No le restó esa opción que Chile contara con una política industrial?

-La OMC permite hacer muchas cosas. Permite hacer todo tipo de política industrial, salvo que hay ciertos instrumentos que no se pueden usar, porque están prohibidos. Por ejemplo, subsidios a la exportación; por ejemplo, subsidios supeditados al uso de materiales locales. De igual manera, prohibición de requisitos de desempeño en contenido local. Eso está prohibido desde 1947 [acuerdo de GATT]”.

-¿O sea que los países que desarrollaron política industrial, como los nórdicos o Corea del Sur, pudieron hacerlo incluso con ese tipo de limitaciones?

-Incluso con ese tipo de modificaciones. Y han seguido haciéndolo. Hay países con variadas formas de política industrial. Ahí están, lo más bien. Tal vez uno de los mejores instrumentos para hacer políticas industriales es el uso de subsidios que no sean a la exportación. Eso es normal, está aceptado, y no tiene ninguna otra limitación que la de no causar un perjuicio a otro país. Por la dimensión de la economía chilena, no es imaginable que hacer política industrial usando subsidios a lo que sea, ya sea subsidios a privados o creando empresas estatales, vaya a causar un perjuicio a otro país.

-Entonces, ¿no es cierto que la política comercial adoptada por Chile, de apertura al mundo, sea la responsable de que no tengamos una política industrial?

-Absolutamente: no tienen nada que ver una cosa con otra.

-Si hay un problema de diagnóstico, ¿las soluciones podrían ser equivocadas?

-No sé cuáles son las soluciones en que están pensando.

-El Gobierno promueve la política industrial, pero culpa que el diseño de los acuerdos comerciales la ha impedido. Tanto es así que busca excluir algunos mecanismos de solución de disputas inversionistas-Estado.

-No sé qué tiene que ver eso con políticas industriales y con el desarrollo del país. ¿No vamos a poder subsidiar porque va a permitir que una empresa extranjera nos demande?

-Eso plantean.

-Eso no es verdad.

-¿Hay algún ejemplo que indica que eso no es verdad?

-Tú lo dijiste: todos los países que han hecho políticas industriales a lo largo de su historia. No han tenido ningún problema. Ya sea Malasia, que buscó desarrollar sus sectores de alta tecnología; Corea, con su desarrollo industrial espectacular; Estados Unidos, que está hoy día fomentando el desarrollo de automóviles eléctricos y una serie de otros subsidios masivos en energía limpia.

-En solución de disputas inversionista-Estado, el Gobierno propone pasar de una fase con tribunales ad hoc, que usualmente terminan en laudos en el Ciadi, a un esquema como el que propone la Unión Europea de una corte permanente, neutral e independiente. ¿Qué opina?

-Primera observación: a diferencia del comercio de productos y servicios, la inversión extranjera no está regulada multilateralmente. Tenemos un problema de gobernabilidad global en la materia. Lo que único donde se regula es en acuerdos bilaterales o entre grupos de países al estilo TPP.

Segundo elemento: estos tribunales ad hoc efectivamente no tienen la estabilidad para generar jurisprudencia a lo largo del tiempo. Pero no hay que olvidar una cosa: en casi todos los casos esos árbitros son nombrados uno por el Gobierno, el otro por el inversionista y un tercero elegido de común acuerdo, que preside. No son cualquiera. No son funcionarios del Ciadi.

Tercera observación: es un sistema muy caro. Los gastos que irrogan los árbitros, las personas o administrativos que apoyan la contratación de abogados, es caro. Es un sistema al cual no es fácil de acceder por parte de pequeñas y medianas empresas.

Lo que propone la Unión Europea, que ojalá pudiera hacerse a escala multilateral ante la OMC, aunque sea para un grupo de países y no necesariamente para todos, es tener un esquema de solución de controversias inversionista-Estado. La OMC tiene la práctica y la experiencia en administrar este tipo de sistemas. Sería un sistema mucho más democrático, porque está prefinanciado por los gobiernos que participan en eso, y en consecuencia es de más fácil acceso para cualquier empresa.

-El subsecretario Ahumada ha dicho que mediante esta estrategia de las side letters en medio de la ratificación del TPP11 Chile pretende contribuir a ese debate, y así llegar a esa nueva arquitectura internacional en la solución de disputas.

-No me parece que sea lo más conveniente ni que sea consecuente con la postura que está sosteniendo.

-¿Por qué?

-Porque primero debería ser pleno miembro del TPP, lo antes posible, y promover dentro del TPP un acuerdo en que se establezca una corte permanente que pueda recibir los reclamos. Se está autolimitando en estos momentos, porque no tiene capacidad de iniciativa, dado que no es un miembro pleno del TPP. La mejor manera de mostrar buena fe, de mostrar interés y participar, es ir y promoverlo desde adentro.

-El subsecretario Ahumada ha descrito en varias oportunidades que es un conjunto muy limitado de productos los que se beneficiarían por el TPP11, dado que ya tenemos tratados comerciales bilaterales con cada uno de esos países. Argumenta que, desde el punto de vista estrictamente comercial, las ganancias son marginales. ¿Lo son?

-Yo no sé cómo se puede afirmar que las ganancias son marginales. Estoy pensando en qué explicación le puede dar una autoridad de gobierno, que vaya a La Pintana a decirle a una persona que no tiene empleo, o que tiene un empleo de mala calidad, ‘mire, me voy a abstener de esto porque estas ganancias son muy marginales’. En circunstancias que si uno entrara al acuerdo, esa ganancia marginal podría significar empleos. Para la gente que no tiene, eso que es marginal puede ser tremendamente importante. Eso me parece que adolece de una falta de sensibilidad social y política.

Segundo: puede que sean pocos los productos, pero esas son cuestiones de oportunidades que surgen. No es una cuestión estática. Cambia con el tiempo y estará en la capacidad de los exportadores chilenos aprovecharlas.

Y tercero, hay acumulación de origen de la que nos estamos restando. Eso es inmenso, no es marginal. Es una gran motivación e incentivos para insertarnos en cadenas de valor.

-Usted integra el Multi Party Interim Arrangement (MPIA), como una especie de corte de apelaciones arbitral entre grupos de países mientras está suspendido el órgano permanente de apelaciones en la OMC. ¿Usted será árbitro por primera vez ahí?

-Recientemente hubo una controversia entre Colombia y la Unión Europea. El panel lo falló y Colombia apeló. Este es el primer caso que este arreglo recibe. Me tocó a mí, por sorteo, estar en ese panel.

-¿Qué hace un árbitro?

-Lo que los árbitros tienen que hacer es ver cuestiones de derecho. O sea, corregir, si es necesario, errores de interpretación jurídica que pueda haber hecho el panel. Los hechos del caso ya están establecidos por la primera instancia. No hacemos una revisión de los hechos, sino solamente la interpretación jurídica de las normas de la OMC.

TAMBIÉN LEA

El desconocido llamado de los países del TPP11 para que Chile ratifique el acuerdo comercial

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.