El desconocido llamado de los países del TPP11 para que Chile ratifique el acuerdo comercial
Eduardo Olivares C.
Reunión ministros del CPTPP en Singapur. Fuente: Twitter @AzminAli
En la cumbre de signatarios del CPTPP en Singapur, los países integrantes animaron a Chile y Brunéi a terminar sus procesos internos para que rija el pacto en ambos. El Gobierno de Boric informó que solo lo hará hasta concluir sus gestiones con todos los países para ser excluido del capítulo de resolución de disputas inversionista-Estado. Hoy el Presidente informó que México y Nueva Zelandia aceptaron las side letters.
Llamado. Los países que son miembros plenos del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) llamaron a Chile y Brunéi a completar lo antes posible sus trámites internos para convertirse en socios plenos del acuerdo plurilateral. En Chile ese acuerdo es conocido como TPP11, dado que lo integran 11 economías.
De ese grupo, en ocho países el tratado ya está vigente: Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Un noveno país, Malasia, lo ratificó a fines de septiembre y comenzará a regir allí el 29 de noviembre.
En un borrador final del reciente encuentro, al que tuvo acceso Ex-Ante, se menciona lo siguiente: “Expresamos nuestro agrado por la entrada en vigor del Acuerdo para Malasia, el 29 de noviembre de 2022 después de su notificación de la finalización de sus procedimientos legales aplicables el 30 de septiembre de 2022. Creemos firmemente que la incorporación de Malasia como la novena parte del CPTPP profundizará aún más la integración económica, impulsará la cobertura económica del acuerdo y mejorará los beneficios mutuos que las partes obtienen del CPTPP. Alentamos a los signatarios restantes a que intensifiquen sus esfuerzos para completar sus procedimientos internos de modo que el acuerdo entre en vigor para todos los signatarios lo antes posible”.
El Ministerio de Comercio de Vietnam fue incluso más explícito al recoger esa solicitud: “Los países miembros del CPTPP también expresaron su esperanza de que los dos países restantes que aún no lo han ratificado, Brunéi y Chile, completen sus procedimientos internos pronto para que el acuerdo tenga efecto en todos los 11 países miembros”.
El subsecretario Ahumada estuvo presente en esa discusión. Incluso, el 7 de octubre el jefe de la División Asia y Oceanía, Pablo Urria, representó a Chile en un encuentro de jefes negociadores del CPTPP.
Jefes negociadores de los países signatarios del TPP11. Pablo Urria (Chile) aparece en el extremo izquierdo en la imagen.
En todos esos casos no solo se revisaron los resultados preliminares del tratado entre los miembros plenos, sino que también se discutió una fase avanzada de la solicitud de acceso del Reino Unido al bloque. Dado que Chile no tiene vigente el acuerdo, no tiene derecho a voto sobre el eventual acceso del Reino Unido.
También allí se relevaron los progresos comerciales y en otras áreas conseguidos durante la vigencia del tratado, a pesar del impacto de la pandemia.
Aprobación. En Chile, el Senado completó su parte en ese proceso el martes 11 de octubre. La aprobación incluyó los votos de toda la derecha y de la mayoría de los senadores del Socialismo Democrático presentes en esa oportunidad. Como la Cámara de Diputados había aprobado la iniciativa en 2019 (con la oposición del Frente Amplio, incluido el entonces diputado Gabriel Boric), el tratado quedó listo para la ratificación del Presidente.
Ratificación. Una vez despachado el tratado por el Congreso, la canciller Antonia Urrejola oficializó la decisión de Boric: el Presidente no ratificará el acuerdo hasta que las gestiones por las side letters no hayan concluido. Según abogados constitucionalistas, el Mandatario sí cuenta con esa prerrogativa y así lo ha expuesto La Moneda.
Las side letters son instrumentos jurídicos bilaterales. En este caso, el Gobierno busca que los otros 10 países signatarios del TPP11 excluyan a Chile de un capítulo de ese tratado: la sección B del capítulo 9, sobre resolución de disputas entre inversionistas y Estados. Ahumada ha dicho que el mecanismo de tribunales ad hoc, donde hoy suelen resolverse ese tipo de controversias, podría impedir a economías en desarrollo como Chile a avanzar en políticas productivas que le permitan avanzar en mejores niveles de bienestar ante el temor de ser demandado por grandes multinacionales.
Chile ya tiene tratados bilaterales de inversiones o capítulos de inversiones en TLC donde ese mecanismo ya está consagrado. Ser excluido del mismo mecanismo, pero ahora al alero del CPTPP, no tiene efectos relevantes salvo por un detalle, indican especialistas: en el TPP11 hay resguardos mayores precisamente para los Estados. Es decir, dado que Chile de todos modos queda sujeto al mecanismo arbitral, estaría mejor protegido con el CPTPP que con los pactos bilaterales.
Para Ahumada y el Presidente Boric, avanzar en las side letters implica una dirección: crear una “masa crítica” entre países para convencer a otros Estados a abandonar ese mecanismo arbitral de solución de disputas. Nueva Zelandia, de hecho, ha avanzado en esa línea; lo mismo la Unión Europea.
Side letters. El éxito de la estrategia de side letters depende también de cuántos otros países sean persuadidos por Chile. En 2018, Nueva Zelandia intentó la misma estrategia y tuvo éxito con cinco economías: Australia, Brunéi, Malasia, Perú y Vietnam. Curiosamente, Chile, bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet, rechazó la propuesta neozelandesa.
Ahora Chile es el que pide las side letters y Boric confirmó el éxito en al menos dos casos. “Ya las conseguimos con México y con Nueva Zelanda, estamos bien avanzados con Perú, hemos tenido una conversación importante con Australia y con Vietnam”, indicó el Presidente este viernes en una entrevista con la radio Sol de Antofagasta.
Los plazos para obtener respuestas de los otros países no están establecidos. Ahumada incluso dijo en una entrevista con radio Sonar este jueves que en algunos casos podrían tardar hasta un año.
El Presidente, sin embargo, dijo hoy que busca evitar una confrontación con el Senado luego del anuncio de demora en la ratificación. “Nosotros vamos a cumplir el mandato que tenemos desde el Congreso […] No quiero entrar en una guerra con el Senado, bajo ningún punto de vista. Necesitamos al Senado para aprobar la Reforma Tributaria, la Reforma de Pensiones, por lo tanto tenemos que tener un diálogo republicano”.
Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)
A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]
Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]