La estrategia de side letters por el TPP11, mediante la cual el Gobierno de Gabriel Boric busca resolver políticamente el conflicto entre las dos coaliciones que lo apoyan, se presentó como una solución ideada por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) hoy dirigida por José Miguel Ahumada. Incluso fue vista como un triunfo interno luego de que el Comité Político aceptara esa estrategia cuando la presentó Ahumada y la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, el 12 de septiembre en La Moneda.
Itinerario público. El 17 de abril de 2019, la Cámara de Diputados aprobó el TPP11. Pero ese apoyo fue muy estrecho: 77 votos a favor y 68 en contra. Entre los votos negativos estaban los diputados del Frente Amplio, incluido Gabriel Boric.
Gestiones reservadas. Lo que no estaba en el dominio público es que a fines de 2019 comenzó una reservada gestión diplomática para conseguir side letters (cartas bilaterales o paralelas) con los 10 otros signatarios del TPP11.
El modelo de esa estrategia provino de lo que hizo Nueva Zelandia entre fines de 2017 e inicios de 2018. Cuando la laborista Jacinda Ardern asumió como primera ministra en octubre de 2017, se enfrentó a un dilema parecido: su coalición de gobierno estaba dividida. Así, su gobierno optó por contactarse con todos los otros países signatarios del pacto y solo cinco aceptaron su propuesta de excluir a Nueva Zelandia del capítulo de solución de disputas inversionista-Estado, lo que quedó estampado en side letters del 8 de marzo de 2018 (Australia, Brunei, Malasia, Perú y Vietnam). Ninguno de los otros países aceptó la side letter, ni siquiera Chile que en esa época estaba presidido por Michelle Bachelet. Como gesto político, Chile y Canadá solo presentaron una “declaración conjunta” con Nueva Zelandia que no tenía nada de vinculante.
Consultada la Subrei por la estrategia que siguió el gobierno anterior, respondió: “Al encontrarnos trabajando una estrategia de Side Letters, conocida por la opinión pública, y para el buen término de las mismas, entregaremos una versión sobre estas gestiones, una vez concluidas”.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]