La estrategia de side letters por el TPP11, mediante la cual el Gobierno de Gabriel Boric busca resolver políticamente el conflicto entre las dos coaliciones que lo apoyan, se presentó como una solución ideada por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) hoy dirigida por José Miguel Ahumada. Incluso fue vista como un triunfo interno luego de que el Comité Político aceptara esa estrategia cuando la presentó Ahumada y la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, el 12 de septiembre en La Moneda.
Itinerario público. El 17 de abril de 2019, la Cámara de Diputados aprobó el TPP11. Pero ese apoyo fue muy estrecho: 77 votos a favor y 68 en contra. Entre los votos negativos estaban los diputados del Frente Amplio, incluido Gabriel Boric.
Gestiones reservadas. Lo que no estaba en el dominio público es que a fines de 2019 comenzó una reservada gestión diplomática para conseguir side letters (cartas bilaterales o paralelas) con los 10 otros signatarios del TPP11.
El modelo de esa estrategia provino de lo que hizo Nueva Zelandia entre fines de 2017 e inicios de 2018. Cuando la laborista Jacinda Ardern asumió como primera ministra en octubre de 2017, se enfrentó a un dilema parecido: su coalición de gobierno estaba dividida. Así, su gobierno optó por contactarse con todos los otros países signatarios del pacto y solo cinco aceptaron su propuesta de excluir a Nueva Zelandia del capítulo de solución de disputas inversionista-Estado, lo que quedó estampado en side letters del 8 de marzo de 2018 (Australia, Brunei, Malasia, Perú y Vietnam). Ninguno de los otros países aceptó la side letter, ni siquiera Chile que en esa época estaba presidido por Michelle Bachelet. Como gesto político, Chile y Canadá solo presentaron una “declaración conjunta” con Nueva Zelandia que no tenía nada de vinculante.
Consultada la Subrei por la estrategia que siguió el gobierno anterior, respondió: “Al encontrarnos trabajando una estrategia de Side Letters, conocida por la opinión pública, y para el buen término de las mismas, entregaremos una versión sobre estas gestiones, una vez concluidas”.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.