Septiembre 1, 2022

La influencia de las ideas de José Miguel Ahumada en las polémicas declaraciones de Boric a revista Time

Ex-Ante
Gabriel Boric y José Miguel Ahumada en octubre de 2021.

En entrevista a la revista Time, el Presidente propuso condicionar la exportación de recursos naturales a que países contaminantes cambien su comportamiento. Esa idea de comercio –entre otras– sigue una línea similar a la planteada por el subsecretario José Miguel Ahumada sobre política industrial. Las coincidencias tuvieron un hito público en octubre de 2021.


Estado. El Presidente Gabriel Boric planteó en una entrevista con la revista Time que si América Latina actuara con una sola voz para influir contra el cambio climático, podría usar sus recursos naturales como condición para exigir a las naciones más contaminantes cumplir con sus compromisos ambientales.

  • Su planteamiento fue vinculado con la línea que ha seguido su subsecretario José Miguel Ahumada (Subrei), quien promueve la política industrial en el desarrollo productivo y las negociaciones comerciales.
  • Boric presentó en octubre de 2021 un libro de Ahumada sobre cómo Suecia, Finlandia y Noruega alcanzaron el desarrollo dándole una orientación más central al Estado.
  • En medio de esos comentarios, el entonces candidato presidencial reveló incluso una crítica a Michelle Bachelet. “En Chile […] privatizaron el mismo concepto de Estado”, dijo en ese momento el diputado.

Portada en Time. La revista norteamericana Time tuvo a Gabriel Boric de portada de su edición del 31 de agosto de 2022.

  • Un segmento de una entrevista divulgada online causó sorpresa. Allí el Presidente dice que América Latina podría “condicionar la exportación de materias primas o de energía a cambios en el comportamiento de consumo de los países más desarrollados”. Pone como ejemplo el litio, el cobre y el hidrógeno (verde).
  • ¿Esto es en serio?”, se preguntó vía Twitter el economista Óscar Landerretche. “Para ser franco, no tiene ningún sentido”, expresó el analista Alfredo Joignant en otro tuit.
  • A través de la misma red social, la académica Paulina Astroza (U. de Concepción) apuntó a otro funcionario: el jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada. “Por eso @jmahumadaf [José Miguel Ahumada] no está solo. Tiene apoyo político desde la Moneda. Increíble plantear esto en el contexto internacional en el que nos estamos moviendo”, señaló Astroza.

La conexión. Gabriel Boric y José Miguel Ahumada se conocen desde hace años. El politólogo integró el comando presidencial por su experiencia académica analizando la economía política de la globalización.

  • La otra comentarista del libro fue Stephany Griffith-Jones. La académica integraba el equipo económico del comando y ahora es consejera del Banco Central, a propuesta de Boric. La economista ha tenido sus propias polémicas recientes.
  • El texto de Ahumada, Sossdorf y Wirth compara cómo Noruega, Suecia y Finlandia avanzaron al desarrollo mediante un modelo con mayor participación del Estado en orientaciones del sector privado y alta sindicalización, entre otras variables.
  • “El Estado también puede ser un actor empresarial que dinamice la economía, logre sacarla de círculos viciosos y tomar riesgos en construir sectores que puedan ser socialmente beneficiosos a pesar de que no generen rentabilidad en el corto plazo”, dicen los autores en línea con la nueva literatura sobre política industrial.

Transferencias. Uno de los puntos centrales que Ahumada ha criticado de los Tratados de Libre Comercio (TLC) es que, en su lectura, someten a los países en desarrollo a recibir inversiones sin que las grandes empresas transfieran conocimientos. Sin ello, sigue el argumento, es difícil para un Estado levantar su “política industrial”.

  • En el libro La lección nórdica, los autores mencionan cómo los casos de estudio acortaron brechas de conocimiento gracias a un paradigma que hoy podría ser útil para Chile.
José Miguel Ahumada y Gabriel Boric en abril de 2022.

Subsecretario José Miguel Ahumada y Presidente Gabriel Boric en abril de 2022 en Cancillería.

 

Comentarios de Boric. En octubre de 2021, el entonces diputado y candidato presidencial Gabriel Boric presentó el libro de Ahumada, Sossdorf y Wirth.

  • Boric partió cuestionando a Sebastián Edwards, quien ya había criticado el libro. “En el clásico cherry picking, [… Edwards] citaba el libro para preguntar si estábamos dispuestos a privatizar Codelco como había hecho Noruega en su momento con Statoil, por supuesto eligiendo la única parte que seguramente le hizo sentido del libro”.
  • “A propósito del libro, me interesa defender que no es posible sostener un modelo de desarrollo que sea sostenible en el tiempo sin cohesión social”.
  • “Enfrentamos un estancamiento productivo, tenemos una débil diversificación de nuestras exportaciones, tenemos muchos casos de generación de riqueza a costa de depredación ambiental y esto viene acompañado en muchos casos de empleos precarios […] Este libro nos da luces de cómo enfrentar estos desafíos, pero sin proponernos imitar irreflexivamente lo que se hace [en los países nórdicos]”.
  • “[En Asimet] nos rogaban no solamente un ministerio de la industria, sino detener la constante desindustrialización de Chile de los últimos años”.
  • Tras el descubrimiento petrolífero en Noruega en los años 60, “el Estado invita a la inversión extranjera. Pero qué es lo que hace, y esto lo vinculo con la discusión que se ha dado últimamente en Chile por los tratados internacionales [TLC]: les exigen a las inversiones extranjeras que generen también transferencia tecnológica y encadenamientos productivos que permitan complejizar no solamente la producción de petróleo, sino también el conocimiento con el cual se extrae, y así darle una mayor densidad a la industria productiva noruega”.
  • “El caso de Noruega me parece muy importante a propósito de los recursos naturales como centro del modelo de desarrollo, aunque hoy es necesario hacerse cargo del desafío ambiental”.
  • “En Chile no solamente se privatizó la salud, la educación, las pensiones, sino que privatizaron el mismo concepto de Estado. Recuerdo, hace muy poco, cómo en el gobierno anterior de una Presidenta socialista [Michelle Bachelet], la solución que proponía por ejemplo a la crisis de las pensiones era crear una AFP estatal en los mismos términos en que funcionaban las AFP privadas”.
  • “Hay mucho que aprender aquí”, agregó, como la idea de la banca del desarrollo y también de “las políticas industriales que estimulen encadenamientos productivos en las áreas competitivas”.

REVISE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA LECCIÓN NÓRDICA”, DONDE COMENTA GABRIEL BORIC

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.